Georges Tarabichi (Alepo, 1939-París, 16 de marzo de 2016)[1] fue un filósofo, escritor, crítico y traductor sirio. Se licenció en Filología árabe, con máster en educación por la Universidad de Damasco.
Georges Tarabichi | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
6 de abril de 1939 Alepo (Siria) | |
Fallecimiento |
16 de marzo de 2016 Montreuil (Francia) | |
Nacionalidad | Siria | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Damasco | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, escritor, traductor, periodista y filósofo | |
Fue director general de la radio de Damasco (1963-1964), editor de las revistas "Estudios Árabes" (1972-1984) y "La unión" (1984-1989).
Vivió en Líbano antes de la Guerra civil y se trasladó desde allí a Francia, donde vivió el resto de su vida.
Tradujo más de 200 libros de diferentes autores: Sartre, Freud, Hegel, Roger Garaudy, Simone de Beauvoir, entre otros.
Dedicó más de 15 años a su proyecto Crítica de la crítica de la razón árabe donde realiza una crítica al proyecto La crítica de la razón árabe, del filósofo marroquí Muhamed Abed Alyabiry, que se puede considerar como una lectura detallada del patrimonio filosófico griego y europeo, y del patrimonio árabe-musulmán tanto filosófico como religioso.
En su libro Destinos de la filosofía entre el cristianismo y el Islam, Tarabichi (de familia cristiana), critica a filósofos de origen musulmán como Alyabiri, Abd Alrahman Badawi, y Ahmad Amin, quienes adoptaron la idea del orientalismo: que el Islam nunca tuvo lo que se puede denominar Filosofía, y que el cristianismo fue quien siempre la tuvo y la alimentó, recordando detalladamente y con numerosos ejemplos el sufrimiento de la filosofía bajo la autoridad del cristianismo.