Georges Henri Halphen (pronunciación en francés: /ʒɔʀʒ ɑ̃ʁi alfɛn/; Ruan, Francia, 30 de octubre de 1844-Versalles, Francia, 23 de mayo de 1889) fue un matemático francés conocido por su trabajo en geometría, en particular en geometría enumerativa y en teoría de singularidades de curvas algebraicas, dentro de la geometría algebraica. Trabajó también en teoría de invariantes y en geometría diferencial proyectiva.[1][2]
Georges Henri Halphen | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
30 de octubre de 1844 Ruán (Francia) | |
Fallecimiento |
21 de mayo de 1889 Versalles (Francia) | (44 años)|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Hijos | Louis Halphen | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Politécnica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático y profesor universitario | |
Área | Geometría algebraica, geometría diferencial, matemáticas, geometría, álgebra abstracta, ecuación diferencial ordinaria y análisis matemático | |
Cargos ocupados | President of the Mathematical Society of France (1882) | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Realizó sus estudios superiores en la École Polytechnique entre 1862 y 1866. Continuó su formación en la École d'Application de l'Artillerie et du Génie de Metz. Como teniente de artillería fue destinado primero en Auxonne y más tarde en Estrasburgo.[3] En 1872, Halphen se estableció en París, donde fue profesor en la École Polytechnique y comenzó sus estudios científicos. Completó su disertación en 1878.[4] También en 1872 se casó con Rose Marguerite Aron, con la que tuvo ocho hijos, cuatro hombres y cuatro mujeres. Uno de sus hijos, Louis Halphen (1880-1950) fue un historiador especializado en la Edad Media. Otro de ellos, Charles Halphen (1885-1915), fue secretario adjunto de la Société Mathématique de France. Uno de sus nietos fue Étienne Halphen (1911-1954), que realizó importantes trabajos en estadística aplicada.[3]
Georges Henri Halphen recibió en 1880 el Premio Steiner de la Academia Prusiana de las Ciencias junto a Max Noether. En 1881, recibió el Gran Premio de la Academia de Ciencias de Francia por su trabajo en ecuaciones diferenciales lineales: Mémoire sur la Reduction des Equations Différentielles Linéaires aux Formes Intégrales.[5] En 1883 recibió el Premio Poncelet,[6][7] y en 1885 el Premio Petit d'Ormoy.[8][8] Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de Francia en 1886 en la sección de geometría, en sustitución del fallecido Jean Claude Bouquet.[3] En 1887 fue elegido miembro de la Academia Nacional de los Linces de Roma.[9]
Laurent Gruson realizó un resumen de la obra de Halphen,[13] mientras que Camille Jordan hizo un listado de sus obras completas como parte del obituario de Halphen en el Journal de Mathématiques Pures et Appliquées.[14]