George Libman Engel (Nueva York, 10 de diciembre de 1913 - Rochester (Nueva York), 26 de noviembre de 1999) fue un médico internista y psiquiatra estadounidense. Pasó la mayor parte de su carrera en el Centro Médico de la Universidad de Rochester.
George L. Engel | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | George Libman Engel | |
Nacimiento |
10 de diciembre de 1913 Nueva York | |
Fallecimiento |
26 de noviembre de 1999 (85 años) Rochester (Nueva York) | |
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Cementerio German Waldheim, Forest Park (Illinois) | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Dartmouth College, Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins | |
Información profesional | ||
Área | Medicina psicosomática | |
Conocido por | Modelo biopsicosocial | |
Empleador | ||
Es conocido por la formulación del modelo biopsicosocial, un enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico, los factores sociales y factores culturales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. Este concepto es particularmente importante en psicología de la salud.[1]
Engel nació en Nueva York en 1913.[2] Completó su licenciatura en química en el Dartmouth College en 1934. En el mismo año, ingresó en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore para estudiar medicina y recibió su título en 1938.
Después de completar su carrera universitaria de medicina trabajó en el Hospital Monte Sinaí en la ciudad de Nueva York. Engel en ese momento se mostraba escéptico con el psicoanálisis y la medicina psicosomática ya que estaba inclinado a explicaciones puramente biológicas de los procesos de enfermedad.
Obtuvo una beca de investigación en la Escuela de Medicina de Harvard y asistió al posgrado en medicina en el Hospital Brigham and Women's en 1941 bajo la supervisión del médico Soma Weiss, quien en ese momento se estaba interesando en la psicosomática, conociendo ahí al psiquiatra John Romano. Junto con Weiss y Romano, hicieron un estudio de pacientes con delirios. En 1942, Romano fue nombrado presidente del departamento de psiquiatría de la Universidad de Cincinnati. Romano invitó a Engel a unirse a la facultad de Cincinnati y en este punto se "convierte" a la escuela psicosomática.
Engel se unió a John Romano para establecer un departamento de psiquiatría nuevo en la Facultad de Medicina y Odontología del Centro Médico de la Universidad de Rochester en 1946.[3] Debido a que Engel estaba entre los departamentos de psiquiatría y medicina estableció un servicio de enlace médico-psiquiátrico integrado en gran parte por internistas y se involucró profundamente en la incorporación de la formación psiquiátrica en el plan de estudios de la facultad de medicina. También comenzó su propia formación en psicoanálisis.
En 1953, comenzó a colaborar con Franz Reichsman en el "proyecto Monica", un estudio que se extendió desde la infancia de una niña hasta la edad adulta. A mediados de la década de 1950, Engel era considerado una de las principales figuras de los estudios psicosomáticos siendo una persona destacada en la Sociedad Psicosomática Estadounidense. Editó la revista, Psychosomatic Medicine y comenzó a publicar artículos sobre la relación emoción-enfermedad y sobre la incorporación de estas ideas en la formación médica y la práctica clínica. Bajo su dirección, la Universidad de Rochester se convirtió en un centro líder en el desarrollo de la teoría y formación psicosomáticas. Sus ideas cristalizaron en el denominado modelo biopsicosocial.[4]
En sus últimos años, Engel fue objeto de reconocimiento por sus estudiantes y los médicos que trabajaron con él. Murió repentinamente de insuficiencia cardíaca en 1999.[5][6]
Engel recibió premios y honores del Colegio Estadounidense de Médicos y la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.