Geoffrey M. Hodgson (nacido el 28 de julio de 1946) es profesor investigador de Ciencias Empresariales de la Universidad de Hertfordshire, y editor responsable de la revista Journal of Institutional Economics.
Geoffrey Hodgson | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
28 de julio de 1946 Watford (Reino Unido) | (78 años)|
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista y profesor universitario | |
Empleador |
| |
El profesor Hodgson es reconocido como una de las figuras destacadas del institucionalismo crítico moderno, que lleva adelante el espíritu crítico y la tradición intelectual de los fundadores de la economía institucional, en particular la de Thorstein Veblen. Sus áreas investigación abarcan desde la economía institucional y economía evolutiva hasta la historia del pensamiento económico, la naturaleza de la empresa y biología teórica. Se dio a conocer por su libro Economics and Institutions: A Manifesto for a Modern Institutional Economics (1988), donde critica la corriente económica dominante y se realiza una llamada a la revisión de la teoría económica sobre la base del institucionalismo.
En 2000 Hodgson cofundó The other canon,[1] una red y centro de investigación sobre economía heterodoxa con, entre otros, el fundador y presidente ejecutivo Erik Reinert.
Según Hodgson las instituciones son la materia prima de la vida social: «los sistemas de reglas sociales establecidas y comunes que estructuran la interacción social».[2] Ejemplos de instituciones puede ser el lenguaje, el dinero, la ley, los sistemas de pesas y medidas, modales en la mesa y organizaciones (por ejemplo las empresas). Las convenciones, que podrían ser incluidas dentro de las leyes, pueden también considerse instituciones(Hodgson, 2006, p. 2).
Lo que Hodgson considera importante acerca de las instituciones es la forma en que estructuran la vida social e influyen en nuestras percepciones y preferencias y, además, crean expectativas estables. Sostiene que: «En general, las instituciones hacen posible el pensamiento ordenado, las expectativas y la acción dando forma y consistencia a las actividades humanas.» En consecuencia, las instituciones permiten, así como limitan la acción.