Genocidio blanco (Armenia)

Summary

Genocidio blanco[1][2]​ (en armenio: սպիտակ ցեղասպանություն, romanizadospitak tseghaspanutyun) es el término utilizado ampliamente en la comunidad armenia, tanto de forma histórica como social, para describir la situación de la diáspora armenia, especialmente en el mundo occidental.[1]

Restos de las víctimas del genocidio armenio en 1918.

El politólogo alemán Christoph Zürcher escribe en su libro de 2007 Las guerras postsoviéticas: rebelión, conflicto étnico y nación en el Cáucaso:

«Genocidio» se convirtió en una palabra clave, que tenía varias connotaciones. El genocidio «blanco» o la masacre «blanca» denotaban la represión, la asimilación o la migración forzada de armenios de sus tierras históricas (que eran mucho más grandes que la Armenia soviética e incluían Karabaj, así como áreas pertenecientes a la Turquía contemporánea).[2]

Los armenios que viven en occidente consideran a los armenios que se asimilan dentro de la población local del país donde finalmente se vieron obligados a emigrar (siendo algunos Estados Unidos, Francia, Argentina, Brasil, Canadá, etc.) como «perdidos» debido al continuo exilio después del Gran crimen contra el pueblo armenio entre 1915-1917 por parte del Imperio otomano.[3]​ Por lo tanto considera que el armenio perdido es otra víctima del intento genocida de eliminar a los armenios.[4]

El término también ha sido utilizado por algunos armenios para describir la discriminación contra los armenios en Alto Karabaj (controlada por la autoproclamada República de Artsaj) y Najicheván (exclave de Azerbaiyán al suroeste de Armenia), lo que ha provocado que los armenios abandonen sus hogares.[5][6][7]​ Algunos utilizaron el término para definir la situación de la comunidad armenia en la región de Yavajetia, en Georgia.[8]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «My Brother's Road: An American's Fateful Journey to Armenia By Markar Melkonian». Google Docs. Consultado el 3 de enero de 2020. 
  2. a b The Post-Soviet Wars: Rebellion, Ethnic Conflict, and Nationhood in the Caucasus. Consultado el 3 de enero de 2020.
  3. Miller, Donald E.; Miller, Lorna Touryan (8 de abril de 1993). Survivors: An Oral History Of The Armenian Genocide (en inglés). University of California Press. ISBN 978-0-520-92327-0. Consultado el 3 de enero de 2020. 
  4. Alfonso, Carolin; Kokot, Waltraud; Tölölyan, Khachig (31 de julio de 2004). Diaspora, Identity and Religion: New Directions in Theory and Research (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-134-39035-9. Consultado el 3 de enero de 2020. 
  5. Malkasian, Mark (1996). Gha-ra-bagh!: The Emergence of the National Democratic Movement in Armenia (en inglés). Wayne State University Press. ISBN 978-0-8143-2604-6. Consultado el 20 de enero de 2020. 
  6. Kaufman, Stuart J. (31 de mayo de 2001). Modern Hatreds: The Symbolic Politics of Ethnic War (en inglés). Cornell University Press. ISBN 978-0-8014-8736-1. Consultado el 3 de enero de 2020. 
  7. Sperling, James; Kay, Sean; Papacosma, S. Victor (3 de octubre de 2003). Limiting Institutions?: The Challenge of Eurasian Security Governance (en inglés). Manchester University Press. ISBN 978-0-7190-6605-4. Consultado el 3 de enero de 2020. 
  8. Peuch, Jean-Christophe (9 de abril de 2008). «Georgia: Javakheti Armenians' Call For Autonomy Has Tbilisi On Guard (Part 1)» [Georgia: El llamado a la autonomía de los armenios de Yavajetia mantiene a Tiflis en guardia (Parte 1)]. Radio Free Europe/Radio Liberty (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2020. 
  •   Datos: Q7994718