Se denomina gas natural vehicular (abreviado comúnmente con las siglas GNV) al gas natural de automoción, utilizado como combustible para vehículos autopropulsados.
Camión movido por Gas Natural Licuado (GNL) presentado en la Japan Truck Show 2022
Es un tipo de combustible alternativo a la gasolina y al gasóleo, que genera menos emisiones (reducciones de hasta el 25%) y menor contaminación acústica, pues los motores que lo utilizan son más silenciosos. Se obtiene de yacimientos naturales y se compone principalmente de gas metano.
El gas natural vehicular (GNV) puede aparecer en forma de gas (típicamente en su formato de Gas Natural Comprimido o GNC), por lo que, en caso de fuga de gas, requiere las medidas de seguridad oportunas.
Los escapes de un gas inflamable fuera de la estructura que lo contiene son peligrosos, pues ese gas podría producir una grave deflagración al entrar en contacto con una llama.[1] No fumar ni hacer aparecer llamas en el momento de llenar depósitos con ellos.
Tipos de gas natural vehicular
editar
Actualmente, existen dos tipos de GNV: el Gas Natural Licuado (GNL) y el Gas Natural Comprimido (GNC).
GNL (gas natural licuado): se trata de gas natural enfriado y almacenado a temperaturas extremadamente bajas (-162 °C) para convertirlo en líquido. Este proceso reduce significativamente su volumen (unas 600 veces), facilitando el almacenamiento y el transporte a largas distancias. Adecuado para vehículos pesados de transporte a larga distancia.
GNC (gas natural comprimido): consiste en gas natural almacenado y transportado a altas presiones, habitualmente entre 200 y 250 bar y a temperatura ambiente. Su uso es adecuado para vehículos de transporte de media y corta distancia, vehículos comerciales ligeros y turismos.
Motor de gas natural vehicular
editar
El motor a gas natural dispone de una mecánica similar al de un motor de gasolina, por eso es posible, en algunos casos, transformar el motor de un vehículo de combustible tradicional por el de gas natural. [2]
↑S.L, Gasmocion. «▷ Guía para repostar GLP correctamente | Gasmoción». Consultado el 22 de marzo de 2025.
↑REPSOL. «GNV, GNC y GNL: qué son y qué ventajas tienen | Repsol». www.repsol.es. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
↑«La industria colombiana del GNV pide al Gobierno que provea condiciones de mercado justas». ngvglobal.com. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2011. Consultado el 22 de junio de 2011.
↑«Proexport, análisis de mercado automotriz» Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine., artículo publicado en el sitio web Invierta en Colombia.com.co. Consultado el 22 de junio de 2011.
www.iangv.org Archivado el 22 de abril de 2012 en Wayback Machine.
Enlaces externos
editar
Comunidad de Usuarios de GNC (Argentina)
Ente Nacional Regulador del Gas (Argentina)
Cámara Argentina del GNC
Cámara de Expendedores de GNC (Argentina) Archivado el 15 de noviembre de 2011 en Wayback Machine.
International Association for Natural Gas Vehicles Archivado el 22 de abril de 2012 en Wayback Machine.
Normas Oficiales que regulan al GNC, GNL y GLP (México)
Portal Chileno de la Industria del GNV Archivado el 12 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
Cámara Peruana del GNV
OISMER Portal Venezolano de Información sobre el gas GNV y Centro de Conversión GRATUITO(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Reseña de gas natural - Recursos en español del U.S. Department of Energy
Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad (GASNAM)