Gamarra Menor

Summary

Gamarra Menor (Gamarragutxia en euskera) es un concejo del municipio de Vitoria, en la provincia de Álava, País Vasco (España).

Gamarra Menor
Gamarragutxia
Entidad subnacional

Gamarra Menor Gamarragutxia ubicada en España
Gamarra Menor Gamarragutxia
Gamarra Menor
Gamarragutxia
Localización de Gamarra Menor
Gamarragutxia en España
Gamarra Menor Gamarragutxia ubicada en Álava
Gamarra Menor Gamarragutxia
Gamarra Menor
Gamarragutxia
Localización de Gamarra Menor
Gamarragutxia en Álava
Coordenadas 42°53′03″N 2°38′49″O / 42.884157, -2.646825
Entidad Concejo de Álava
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Vitoria
 • Municipio Vitoria
Altitud  
 • Media 515 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 32 hab.
Huso horario UTC+01:00
Código postal 01510

Vista del concejo

Toponimia

editar

En el año 1025 en la Reja de San Millán, consta como Gamarra minor, dentro de la merindad de Ubarrundia, pagando una reja al monasterio de San Millán.[1][2]​Otras denominaciones son Gamarra [?] guchia (1257), Gamarraguchi (1583), Gamarra Menor: Gamarra Gutxia (1986).[3]

Localización

editar

Está al norte de Vitoria, a 8 km de distancia del centro de la ciudad por carretera. Del pueblo homónimo de Gamarra Mayor está separado por poco más de un kilómetro, aunque por carretera sean 4 km los que les separan. Se accede por la carretera nacional N-240.

Geografía

editar

El concejo forma parte de la Zona Rural Noroeste de Vitoria.

Cercano a este concejo discurre el río Zadorra y quizás debido a las famosas trucas que en algún tiempo se podían pescar allí, sus vecinos eran conocidos con el apodo de Truchos.[4]

Localidades limítrofes

editar
Norte: Miñano Mayor
Oeste: Abechuco   Este: Arzubiaga
Sur: Vitoria

Despoblado

editar

Forma parte del concejo el despoblado de:

Historia

editar

La población pertenece a la jurisdicción de Vitoria desde que en el siglo XIV el rey Alfonso XI de Castilla la cediera a la misma.

Demografía

editar

El concejo tiene una población de 32 habitantes según el Padrón Municipal de habitantes del Ayuntamiento de Vitoria.[6]

Gráfica de evolución demográfica de Gamarra Menor entre 2000 y 2018

     Población (2000-2017) según los censos de población del INE.[7]      Población según el padrón municipal de 2018[8]

Cultura

editar

Patrimonio material

editar
  • Parroquia de la Natividad. Data del siglo XIII, con una portada en estilo románico. Una imagen moderna de la Virgen ha sustituido en el retablo mayor a la talla medieval, titular de la parroquia y custodia hoy en Gamarra Mayor. Desafectada y en estado ruinoso. Desde el 2002, no se puede visitar el interior.[9]
  • Ermita de San José con retablo barroco. Las imágenes que se encontraban en el interior han sido robadas a pesar de las puertas de hierro instaladas para protegerlas. Dos tallas pequeñas pero interesantes de la Purísima (de finales de siglo XVIII) y de la Dolorosa, además de una imagen popular de la Virgen del Rosario.[4][10]
  • Crucero: Elemento patrimonial de índole religiosa localizado al Norte del concejo, en lugar aislado y retirado del caserío, entre fincas. junto con la ermita son fieles testigos de haber poseído un pasado más acreditado, venido a menos con la contemporaneidad tanto por el cambio en el trazado de rutas como por la reordenación de tierras (Parcelaria). Ambos elementos patrimoniales se apostaban en el término denominado Perramburua (actualmente conocido por San José), pegantes al Camino Real que desde Gamarra Mayor seguía ruta a Retana y Villarreal de Álava.[11]
  • Puente en arco de medio punto, de fábrica de sillares regulares.[12]

Patrimonio inmaterial

editar
  • Celebran su fiesta patronal el 8 de septiembre coincidiendo la Natividad de Ntra Sra.
  • Se conoce a las personas residentes en Gamarra Menor con el apodo de 'Truchos'.[13]

Referencias

editar
  1. «Edición electrónica del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla». www.ehu.eus. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  2. Martínez de Madina Salazar, Elena (2011). «Sobre los topónimos Gamarra y Gamarragutxia». Euskera (Euskaltzaindia): 379-383. ISSN 0210-1564. 
  3. «Gamarragutxi - Lugares - EODA». www.euskaltzaindia.eus. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  4. a b Espinosa, Gema. Localidades del Municipio de Vitoria-Gasteiz. Ayuntamiento de Vitoria. 
  5. López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 582. ISBN 8485479483. 
  6. «Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz - Estudios y estadísticas - Estadísticas por temas». www.vitoria-gasteiz.org. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2018. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  7. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero». 
  8. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz > Estudios y estadísticas > Estadísticas por temas
  9. «Ex-parroquia de la Natividad de Cerio». Enciclopedia Auñamendi. Consultado el 26 de enero de 2025. 
  10. «Ermita de San José - GeoAraba». geo.araba.eus. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  11. «Crucero - GeoAraba». geo.araba.eus. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  12. «Puente - GeoAraba». geo.araba.eus. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  13. «Gamarra Menor - Entidad local menor». www.vitoria-gasteiz.org. Consultado el 17 de mayo de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q623416
  •   Multimedia: Gamarra Menor / Gamarragutxia / Q623416