Galo Coloma Romero (Quito, 12 de marzo de 1965) es un economista, investigador y catedrático ecuatoriano, reconocido por sus contribuciones en el ámbito del desarrollo económico y social en América Latina. A lo largo de su carrera, ha trabajado en instituciones gubernamentales y académicas, participando en investigaciones sobre crecimiento económico, políticas públicas y desarrollo sostenible.
Galo Coloma Romero | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
12 de marzo de 1965 Quito, Ecuador | |
Nacionalidad | ecuatoriana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, investigador y catedrático | |
Años activo | 1990 - presente | |
Conocido por | Contribuciones en economía y desarrollo social | |
Empleador | Universidad Central del Ecuador, Banco Nacional de Fomento | |
Distinciones | Premio Nacional de Economía (2008) | |
Galo Coloma Romero nació en la ciudad de Quito, Ecuador, el 12 de marzo de 1965. Desde temprana edad, mostró interés por la economía y las ciencias sociales, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad Central del Ecuador, donde obtuvo su licenciatura en Economía en 1988. Más adelante, amplió su formación con una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Buenos Aires y un doctorado en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante su formación académica, participó en investigaciones sobre el impacto de la inflación en los países en desarrollo y la implementación de estrategias fiscales para el crecimiento económico. Su trabajo destacó por ofrecer enfoques innovadores en la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de la economía local.
En la década de 1990, Coloma inició su carrera profesional como analista económico en el Banco Nacional de Fomento (Ecuador), donde trabajó en proyectos de financiamiento agrícola y desarrollo rural. En 1998, se incorporó al Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador como asesor en políticas económicas, contribuyendo a la formulación de estrategias para un crecimiento sostenible del país.
En el ámbito académico, ha sido profesor titular en la Universidad Central del Ecuador y en la Universidad San Francisco de Quito, donde ha impartido cátedras sobre macroeconomía, desarrollo sostenible y políticas públicas. Ha dirigido tesis de grado y doctorado, formando a nuevas generaciones de economistas.
Además, ha colaborado con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), participando en estudios sobre desigualdad económica y políticas fiscales en América Latina. Sus análisis han servido como referencia para el diseño de estrategias económicas en diversos países.
En 2012, fue nombrado consultor en políticas económicas para el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde contribuyó en el diseño de programas de ajuste fiscal y políticas de estabilización económica en países de América Latina.
Coloma ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y es autor de varios libros sobre economía y desarrollo. Sus investigaciones han abordado temas como la pobreza estructural, la inflación y el impacto de las políticas monetarias en América Latina.
Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:
Sus trabajos han sido citados en diversas investigaciones académicas y utilizados como referencia en el diseño de políticas públicas en Ecuador y otros países de la región.
A lo largo de su carrera, Galo Coloma Romero ha recibido múltiples reconocimientos por su labor en el ámbito económico. Entre ellos, destacan:
La labor de Galo Coloma Romero ha tenido un impacto significativo en la formulación de políticas públicas en Ecuador y América Latina. Sus estudios han sido fundamentales en la implementación de estrategias de desarrollo sostenible, políticas fiscales progresivas y programas de reducción de la pobreza.
Además de su trabajo académico, Coloma ha participado activamente en foros internacionales sobre economía y ha sido conferencista en eventos organizados por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas.
En la última década, ha liderado proyectos de investigación sobre la digitalización de la economía y la influencia de la inteligencia artificial en los mercados laborales. Su visión ha sido clave para entender los cambios estructurales en la economía global.