La gallina andaluza azul es una raza de ave de corral española, originaria de la comunidad autónoma de Andalucía.[1]
Gallina andaluza azul | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nomenclatura biológica | Gallus gallus | |
Otros nombres | Gallina andaluza | |
Región de origen | Andalucía (España) | |
Características | ||
Tipo | Gallina | |
Dimorfismo sexual | sí | |
Otros datos | ||
Difusión | Mundial | |
Utilización | Ornamental[1] | |
Federaciones | Asociación Española de Criadores de Gallinas de Raza Andaluza Azul[2] | |
Es una gallina originaria de Andalucía, la única que lleva la denominación "andaluza" en su nombre. Sin embargo, en la comunidad existen otras razas reconocidas oficialmente como la gallina utrerana o el gallo combatiente español, la gallina sureña, la Moñuda Antigua o La Tufona Antigua.
Esta raza[3] de gallina es ampliamente conocida y criada en el mundo anglosajón y conocida en inglés, como Andalusian o Blue andalusian. Es una raza de gallina seleccionada a mediados del siglo XIX por criadores ingleses y reconocida por la American Poultry Association en 1874 y 1960, en ambos casos con plumaje gris (llamado en inglés blue y frecuentemente traducido literalmente como "azul"). Aunque es una raza española autóctona[4] de Andalucía, lo cierto es que fueron criadores ingleses los que mejoraron determinadas características de la raza con gallinas que llevaron de Andalucía a Inglaterra muy posiblemente desde Cádiz o Gibraltar.
Aunque el único color que reconoce la American Poultry Association es el "azul", cuando se cruzan dos gallinas "azules" se obtiene descendencia "azul", blanco manchado o ceniciento y negro, en proporción 50%, 25% y 25% respectivamente. Es decir, el único color reconocido por la asociación es el resultante de la combinación heterocigótica o híbrida de los genes.
Son gallinas de plumaje prieto y de carácter activo. Son buenas ponedoras, su huevo es de color blanco y suelen poner 165 al año, con un peso de entre 70 y 80 gr.[1]
Importancia de la raza: