Gabino Uribe

Summary

Gabino Uribe Antúnez[1]​ (Aija, 25 de octubre de 1782 - Lima, 20 de noviembre de 1873) fue un intelectual, sacerdote y militar peruano. Colaboró con la causa independista mientras ejercía los cargos de Párroco de Aija y Párroco de Huarmey. En 1815 se unió a la Junta Patriótica de Huaraz y luego en 1821 ingresa a la acción guerrillera en el entonces corregimiento de Huaylas.[2]​ Debido a su destacada participación es considerado prócer de la Independencia del Perú y Benemérito de la Patria.[3]

Gabino Uribe Antúnez

Prócer de la Independencia del Perú
Benemérito de la Patria

Párroco de Aija y Huarmey
Doctor en Teología y Jurisprudencia (UNMSM)

Información personal
Nacimiento 25 de octubre de 1782
Aija, Ancash, Perú
Fallecimiento 20 de noviembre de 1873
Lima, Lima, Perú
Religión Catolicismo
Familia
Padres Pedro Celestino Uribe y Villegas
María Martina Antúnez Zumarán
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Información profesional
Ocupación Doctor en Teología y Jurisprudencia
Tratamiento Reverendo Padre
Sitio web
guaaija.blogspot.com/2018/08/biografia-de-gabino-uribe-antunez-nacio.html

Biografía

editar

Gabino Uribe Antúnez nació en el pueblo ancashino de Aija, miembro de una destacada familia aijina. Retrato[4]

En la génesis de la Independencia del Perú, y siendo párroco de Aija, se unió a la Junta Patriótica de Huaraz. Integró una partida guerrillera entre los años 1820 y 1821, comandaban dicha caballería los capellanes José Gómez Alvarado de Chacas y Basilio Quispe Rodríguez de Malvas.

En el mes de abril de 1821, el Dr. Gabino Uribe Antúnez, párroco de Huarmey, ingresa a la acción guerrillera, motivado por la sublevación de los soldados españoles capturados por José Antonio Arenales en la batalla de Cerro de Pasco y escapados del campamento de Huarmey, con la ayuda de Ricafort y Carratalá. En 1821, Gabino Uribe Antúnez sale de Aija con sus guerrillas, durante la lucha de la Independencia. Cuando naufragó la goleta "Terrible" que traía a emisarios de San Martín, Uribe Antúnez los escondió en su casa de Huarmey. Ese mismo año, tras un motín de prisioneros realistas en Huarmey, Gabino Uribe Antúnez y su guerrilla a caballo alcanzó a cuatro jornadas de Huarmey a los fugitivos y en una hábil maniobra los rodeó y desarmó sin derramamiento de sangre. El 30 de abril, ingresaba apoteósicamente a Huaraz, con los prisioneros recapturados.[5]

Reunió en Aija una partida de un centenar de hombres que engrosada con los nativos de las parroquia de Huayan y Cochapetí detuvo el avance peligroso de los realistas, logrando derrotarlos en las alturas de Shiquí y Huallé Urán, jurisdicción de Cochapetí y Cotaparaco; y cuatro meses después, con una partida de 1,000 voluntarios de las vertientes del Pacífico logró contener en acciones montoneras sucesivas, en las alturas de Huayán, el avance de un fuerte contingente realista que se dirigía a Huaylas. Este hecho fue informado a San Martín que se encontraba en Huaura, con un oficio fechado en Huarás, el 30 de abril de 1821.

Trabajó muchos años en beneficio de los pueblos de Aija y Huarmey. Se retiró ya anciano a Lima, donde falleció en 1863, siendo declarado Benemérito de la Patria.[5]

Referencias

editar
  1. «IE. GABINO URIBE ANTÚNEZ». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  2. «Gabino Uribe Antúnez». Consultado el 23 de noviembre de 2023. 
  3. «Gabino Uribe Antúnez». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  4. «Retrato de Gabino Uribe Antúnez». 
  5. a b Alba Herrera, Augusto (1996). Ediciones el Inca, ed. Huaraz, historia de un pueblo en transformación. p. 152. 

Bibliografía

editar
  •   Datos: Q123255058

Advertencia: la clave de ordenamiento predeterminada «Gabino Uribe Antúnez» anula la clave de ordenamiento anterior «Uribe, Gabino».