Gabiana

Summary

Gabiana (en griego antiguo: Γαβιηνή) era una región del antiguo Imperio aqueménida. Su capital era Γάβαι, Gabane, o Aspadana, que pudo ser el origen de Isfahán.

Ubicación

editar

Gabiana, altiplanicie situada en la parte occidental de la meseta iraní, estaba situada entre Media al norte, Susiana al suroeste, de la que estaba separada por una sección de los Zagros, y satrapía de Pérside al sureste. Lindaba al oeste con Paratacene.[1]​ Estaba en el gran camino real que iba de Ecbatana a Persépolis pasando por Qom.[2]Estrabón dice que rea una de las entradas naturales a la región de Soloce a través de Susi.[3]​ El territorio tenía ríos y vaguadas difíciles de cruzar.[4]​ Poco se sabe de esta ciudad, salvo que parece haber estado situada en el emplazamiento de Isfahán.[5]

Historia

editar

El acontecimiento más famoso de la historia de Gabiana es la Batalla de Gabiana del año 316 a. C., que enfrentó a Antígono I Monóftalmos y Eumenes de Cardia durante las guerras de los Diádocos y terminó con la derrota de Eumenes, que fue ejecutado.[6]​ En aquella época, la gabiana estaba ocupada por numerosas aldeas, situadas a una distancia media de 1000 estadios unas de otras [7]​ y agrupadas en distritos llamados «meros».[8]​ El ejército de Eumenes, que pasó el invierno de 317-316 a. C en Gabiana, estaba acuartelado en varios distritos; había seis días de marcha entre cada «meros».[9]​ Según Diodoro Sículo era una región que podía satisfacer las necesidades de los ejércitos en abundancia.[10]

Después de mediados del siglo II a. C. y del comienzo de la dominación parta, Gabiana, junto con sus vecinas Masabática al norte y Corbiana al sur, gozaron de cierta autonomía bajo la autoridad de una dinastía local ; según Estrabón, se trataba de tres provincias (ἐπαρχία, «eparquia») que formaban parte de Elimaida<.[3]​ Con la llegada de los sasánidas, el reino de Elimaida desapareció y ya no se menciona a Gabiana como tal.[nota 1]

Notas

editar
  1. Sin embargo, la ciudad de Jay, que parece ser la misma que Gabea, se desarrolló en el lugar de Isfahán y adquirió importancia en la época sasánida.

Referencias

editar
  1. Briant, 1976, p. 167.
  2. Briant, 1976, pp. 190-191.
  3. a b Estrabón, Geografía 16.1.18.
  4. Diodoro Sículo, Biblioteca histórica 19.26.3
  5. Clifford Edmund Bosworth, ed. (2007,). Historic Cities of the Islamic World (en inglés). Leyde: Brill. p. 167. 
  6. Plutarco, Eumenes, 15-16.
  7. Plutarco, Eumenes, 15.1.
  8. Diodoro Sículo 19, 37, 1-2 ; 39, 1.
  9. Briant, Pierre (1982). «Villages et communautés villageoises d'Asie achéménide et hellénistique. Études sur les formations tributaires du Moyen-Orient ancien». Collection de l'Institut des sciences et techniques de l'Antiquité (en francés) (269): 148. Consultado el 12 de marzo de 2025. 
  10. Diodoro Sículo 19.34-7-8.

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q3756426