GLPi (acrónimo: en francés: Gestionnaire Libre de Parc Informatique)[1] es una solución libre de gestión de servicios de tecnología de la información (ITSM), un sistema de seguimiento de incidencias y de solución service desk. Este software de código abierto está editado en PHP y distribuido bajo una licencia GPL.[2]
GLPi | ||
---|---|---|
Información general | ||
Tipo de programa | Gestión de servicios de tecnologías de la información & Sistema de seguimiento de incidentes | |
Autor | Teclib' (desde 2015) INDEPNET (2003-2015) | |
Desarrollador |
Actual Ndesarrolladores: Teclib' & Contribuidores Desarrolladores Originales: Jean-Mathieu Doléans, Julien Dombre & Bazile Lebeau | |
Lanzamiento inicial | 2003 | |
Licencia | Free Software GNU GPL v2 | |
Información técnica | ||
Programado en | PHP | |
Plataformas admitidas | Multiplataforma | |
Versiones | ||
Última versión estable | 10.0.16 () | |
Enlaces | ||
Sitio web oficial
Repositorio de código
| ||
Como cualquier tecnología de código abierto, se puede ejecutar, modificar o desarrollar el código que es libre. De este modo, contribuidores pueden participar a la evolución de la solución proponiendo módulos adicionales libres y de código abierto en github.
GLPi es una aplicación web que ayuda las empresas con la gestión de su sistema de información. Entre sus características, esta solución es capaz de construir un inventario de todos los recursos de la organización y de gestionar tareas administrativas y financieras. Las funcionalidades de este software ayudan a los administradores IT a crear una de base de datos de activos técnicos así como a gestionarla y proporciona un historial de las intervenciones de mantenimiento. La funcionalidad de asistencia (ticket) ofrece a los usuarios un servicio de declaración de incidencias o de solicitudes basadas en activos técnicos o no.[3]
El proyecto comunitario de GLPi empezó en el 2003 y fue dirigido por la asociación INDEPNET.[4] A lo largo de los años, GLPi comenzó a extenderse y a ser ampliamente utilizado por las empresas y las comunidades, llevando a una necesidad de servicios profesionales alrededor de la solución. Aunque INDEPNET[5] no tenía la intención de ofrecer servicios relacionados con el software, en el 2008 la asociación creó una red de socios para alcanzar diversos objetivos:
El primero fue la construcción de un ecosistema en el que los Socios podían participar al proyecto GLPi. En segundo lugar, los Socios apoyaban financieramente a la asociación para garantizar las evoluciones necesarias del software. Finalmente, el ecosistema garantizaría una prestación de servicios a través de una red conocida e identificada, directamente conectada con INDEPNET.
En 2009, Teclib’ empezó la integración del software y se convirtió en un actor clave en el desarrollo de la solución, vía el desarrollo del código de GLPi y la implementación de nuevas funcionalidades. Durante el verano 2015, los líderes de la comunidad de GLPi decidieron traspasar la gestión de la Roadmap y del liderazgo del desarrollo a Teclib’.[6]
Por lo tanto, desde 2015, Teclib’ es el editor oficial de la solución GLPi y garantiza la I&D del software.
El código permanece bajo licencia GPL y mantiene su carácter open source. GLPi sigue mejorando gracias a la implicación de los usuarios y de los profesionales, junto con la colaboración activa del editor.
El proyecto GLPi es una comunidad open source colaborativa de desarrolladores y especialistas en IT que juntan sus conocimientos para desarrollar el software GLPi. Esta colaboración se consigue por diferentes medios; instalar y utilizar GLPi, probar GLPi, someter actualizaciones, participar en la documentación o traducciones, solicitar funcionalidades…
Desde el 2003, GLPi se ha desarrollado y ha evolucionado a través de más de 80 versiones. Este es el calendario de las mayores versiones:
Fecha | Versión | |
---|---|---|
20 de abril de 2022 | Última Versión: GLPI 10.0.0 | |
27 de enero de 2022 | GLPI 9.5.7 | |
27 de noviembre de 2018 | GLPi 9.3.3 | |
25 de septiembre de 2017 | GLPi 9.2 | |
23 de septiembre de 2016 | GLPi 9.1 | |
9 de octubre de 2015 | GLPi 0.90 | |
12 de noviembre de 2014 | GLPi 0.85 | |
9 de augusto de 2013 | GLPi 0.84 | |
4 de abril de 2012 | GLPi 0.83 | |
26 de mayo de 2011 | GLPi 0.80 | |
12 de octubre de 2010 | GLPI 0.78 | |
15 de julio de 2009 | GLPi 0.72 | |
11 de julio de 2008 | GLPi 0.71 | |
21 de diciembre de 2007 | GLPi 0.70 | |
28 de julio de 2006 | GLPi 0.68 | |
29 de marzo de 2006 | GLPI 0.65 | |
20 de septiembre de 2005 | GLPi 0.6 | |
29 de abril de 2005 | GLPi 0.5 | |
17 de noviembre de 2003 | GLPi 0.2 – Primera Versión |
Tratándose de un software ITSM, las principales funcionalidades de GLPi son las siguientes:
Funcionalidad | Especificidad |
---|---|
Inventario | Inventario de ordenadores, impresoras periféricas en red y componentes asociados a través de una interfaz compuesta por OCS Inventory y FusionInventory[12] |
Gestión administrativa, contratos, documentos relacionados con componentes del inventario | |
ServiceDesk ITIL Compliant | Gestión de problemas en varios entornos vía la creación de tickets, gestión de los tickets, asignación, planificación de los tickets, etc. |
Gestión de problemas, proyectos y cambios | |
Usuarios finales | Historial de las intervenciones |
Encuesta de satisfacción | |
Comentarios en solicitud | |
Seguimiento de correos de la solicitud de intervención[13] | |
Técnicos | Gestión de las solicitudes de intervención |
Escalamiento de los tickets | |
Estadísticas | Informes en varios formatos (PNG, SVG, CSV) |
Estadísticas globales | |
Estadísticas por categoría (por técnico, hardware, usuario, categoría, prioridad, ubicación…) | |
Administración[14] | Gestión del estado y de reservas del material |
Gestión de los contratos y documentos | |
Sistema básico de gestión de sistema de conocimientos | |
Gestión de las solicitudes de soporte para todo tipo de inventario de material | |
Gestión de la información comercial y financiera (adquisición, garantía y extensión, amortización) | |
Reserva[15] | Gestión de reservas |
Interfaz usuario (calendario) | |
Base de datos de conocimientos | Gestión de artículos de la base de datos de conocimientos y de la FAQ (Preguntas Frecuentes)[16] |
Gestión de contenidos por objetivos (perfiles, grupos, etc.) | |
Informes | Generación de informes de dispositivos (tipo de dispositivo, contrato asociado, informes comerciales) |
Además, GLPi tiene muchos plugins[17] que añaden otras características.
El software GLPi puede ser instalado y configurado de dos maneras diferentes, que sea a través de la forja comunitaria o mediante la red profesional.
La interfaz web de administración del ITSM, está proporcionada bajo el concepto de máquina virtual.
GLPi utiliza las siguientes tecnologías: