El Fuerte Cuyo es una ciudadela del siglo XVIII, época española, situada en Cuyo, provincia de Palawan, Filipinas.[1]
Fuerte de Cuyo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Coordenadas | 10°51′20″N 121°00′29″E / 10.85549, 121.00811 | |
Características | ||
Tipo | Fuerte y Ciudadela | |
Materiales | Piedra | |
La Comisión Histórica Nacional de Filipinas declaró el fuerte como monumento histórico en 1939.[2]
Se construyó en 1680 por la orden agustina para proteger la región de las incursiones de pillaje y raptos de los piratas moros, entre ellos el ataque a Cuyo de 1636. La construcción, supervisada por el agustino Juan de San Severo, consistió en una amplia ciudadela para proteger la población así como la iglesia y convento de los agustinos, que data de 1622, siendo la iglesia más antigua de la provincia de Palawan. Al agustino Juan de San Severo se debe la construcción de los otros tres fuertes de las islas Calamianes.[3][4][5]
En la relación de 1739 del gobernador Fernando de Valdés se describe que de las 125 fortificaciones españolas en Filipinas, los gastos de cinco de ellas corrían por cuenta de la orden agustina. Estos eran el fuerte de Romblón y los cuatro fuertes de la provincia de Calamianes: Cuyo, Culión, Agutaya y Linapacan.[6]
Trinidad Legarda, primera mujer embajadora de Filipinas, nació en el Fuerte Cuyo en 1899 durante los ataques liderados por Kausapin.[7][8]
La construcción ha llegado hasta nuestros días gracias a la presencia de la orden agustina hasta 1973. [9]
Fue edificado en piedra y argamasa, de forma cuadrada y con cuatro bastiones.[8] El fuerte tiene una superficie de una hectárea. Su muralla tiene 10 metros de altura y 2 metros de espesor, y cuenta con un alto campanario y torres de vigilancia. La ciudadela aparece descrita en la Descripción de plazas, presidios, y fuertes de las Filipinas de 1777.
La Comisión Histórica Nacional de Filipinas declaró el fuerte como monumento histórico en 1939. [10]