Fuerte de Cuyo

Summary

El Fuerte Cuyo es una ciudadela del siglo XVIII, época española, situada en Cuyo, provincia de Palawan, Filipinas.[1]

Fuerte de Cuyo
Ubicación
País Bandera de Filipinas Filipinas
Coordenadas 10°51′20″N 121°00′29″E / 10.85549, 121.00811
Características
Tipo Fuerte y Ciudadela
Materiales Piedra

La Comisión Histórica Nacional de Filipinas declaró el fuerte como monumento histórico en 1939.[2]

Historia

editar

Se construyó en 1680 por la orden agustina para proteger la región de las incursiones de pillaje y raptos de los piratas moros, entre ellos el ataque a Cuyo de 1636. La construcción, supervisada por el agustino Juan de San Severo, consistió en una amplia ciudadela para proteger la población así como la iglesia y convento de los agustinos, que data de 1622, siendo la iglesia más antigua de la provincia de Palawan. Al agustino Juan de San Severo se debe la construcción de los otros tres fuertes de las islas Calamianes.[3][4][5]

En la relación de 1739 del gobernador Fernando de Valdés se describe que de las 125 fortificaciones españolas en Filipinas, los gastos de cinco de ellas corrían por cuenta de la orden agustina. Estos eran el fuerte de Romblón y los cuatro fuertes de la provincia de Calamianes: Cuyo, Culión, Agutaya y Linapacan.[6]

Trinidad Legarda, primera mujer embajadora de Filipinas, nació en el Fuerte Cuyo en 1899 durante los ataques liderados por Kausapin.[7][8]

La construcción ha llegado hasta nuestros días gracias a la presencia de la orden agustina hasta 1973. [9]

Descripción

editar
 
Marcador histórico de la Comisión Histórica Nacional de Filipinas

Fue edificado en piedra y argamasa, de forma cuadrada y con cuatro bastiones.[8]​ El fuerte tiene una superficie de una hectárea. Su muralla tiene 10 metros de altura y 2 metros de espesor, y cuenta con un alto campanario y torres de vigilancia. La ciudadela aparece descrita en la Descripción de plazas, presidios, y fuertes de las Filipinas de 1777.

La Comisión Histórica Nacional de Filipinas declaró el fuerte como monumento histórico en 1939. [10]

Referencias

editar
  1. Castello, Lea T. (1977). This is the Philippines! (en inglés). Casa Linda. 
  2. «Fort Cuyo | Registry» (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  3. Santos, Katya (12 de agosto de 2022). «Palawan to launch year-long 400 years of Christianity celebration». Interaksyon (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de abril de 2024. 
  4. «La fortificación del archipiélago filipino en el siglo XVIII. La defensa integral ante lo local y lo global por Pedro Luengo Universidad de Sevilla Revista de Indias, 2017, vol. LXXVII, núm. 271 Págs. 727-758, ISSN: 0034-8341». 
  5. «Cuyo Island, Palawan: Cuyo Fort and St. Augustine Parish Church | EAZY Traveler» (en inglés estadounidense). 9 de diciembre de 2014. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  6. CCP2 (1 de junio de 2024). «3. Siglo XVIII: Filipinas, tierra de gestas». OAR • PSNT. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  7. Abueva, Jose Veloso (1959). Focus on the Barrio: The Story Behind the Birth of the Philippine Community Development Program Under President Ramon Magsaysay (en inglés). Institute of Public Administration, University of the Philippines. 
  8. a b «The fortress of Cuyo». Palawan Daily News (en inglés estadounidense). 2 de mayo de 2020. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  9. «Iglesias recoletas hoy en Filipinas. Autor:Pablo Panedas, oar. Recollectio 31-32 (2008-2009) 267-348». 
  10. «Fort Cuyo | Registry» (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de abril de 2024. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q54997374