Fuenterrobles es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de Utiel-Requena. El término municipal de Fuenterrobles tiene una superficie de 49,453 km². Cuenta con una población de 696 habitantes (INE 2024)[4]. Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.
Fuenterrobles | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
| ||||
Ayuntamiento de la localidad | ||||
Ubicación de Fuenterrobles en España | ||||
Ubicación de Fuenterrobles en la provincia de Valencia | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia | Valencia | |||
• Comarca | Utiel-Requena | |||
• Partido judicial | Requena[1] | |||
Ubicación | 39°35′07″N 1°22′07″O / 39.585277777778, -1.3686111111111 | |||
• Altitud | 879[2] m | |||
Superficie | 49,453 km² | |||
Población | 696 hab. (2024) | |||
• Densidad | 14,34 hab./km² | |||
Gentilicio | fuenterrobleño, -a | |||
Predom. ling. | Castellano | |||
Código postal | 46314 | |||
Alcaldesa | Carolina Viana Guaita (EUPV) | |||
Presupuesto | 708.283 €[3] (2024) | |||
Sitio web | fuenterrobles.es | |||
Se encuentra integrado en la comarca Plana de Utiel-Requena, situándose a 97 kilómetros de la capital valenciana. Por el sur del término municipal pasa la autovía del Este en el pK 264, así como la antigua carretera N-3.
El relieve del municipio es bastante llano, formando parte de la Meseta peninsular en su sector oriental. Por el noreste del territorio se alza la sierra de Bicuerca, con alturas superiores a los mil metros, destacando el pico Bicuerca (1116 m). Al noroeste se alzan los cerros Juan Benito (1008 m) y Pelado (986 m) y al sur el pico llamado Atalaya del Sabinar (921 m). Por el sector meridional, la acequia Madre lo atraviesa en dirección oeste a este.[5]
Entre los espacios naturales más destacados de Fuenterrobles encontramos los tilos de la Cooperativa y la Talayuela, la Barraca Pozuelo, la Dehesa o los Chopos de Regajo, donde además se hallan los arenales y la Cueva del Cid. La Ruta del Agua recorre enclaves históricos muy vinculados a los orígenes de la localidad, incluyendo antiguos molinos, el asentamiento íbero de la Peladilla o el antiguo telégrafo, donde disfrutar de fabulosas vistas de los alrededores de Fuenterrobles. Además, en el casco urbano se encuentra la Colección Museográfica Vida Rural, una exposición etnográfica con más de 1000 piezas donadas por los vecinos del municipio que permiten trasladar a aquellos que la visitan a tiempos remotos y conocer la vida tradicional y las tradiciones del pueblo.[6]
Noroeste: Camporrobles | Norte: Camporrobles | Noreste: Utiel |
Oeste: Camporrobles | Este: Utiel, Caudete de las Fuentes | |
Suroeste: Villargordo del Cabriel | Sur: Venta del Moro | Sureste: Caudete de las Fuentes |
Los primeros indicios de asentamientos humanos en el municipio de Fuenterrobles se remontan a la Edad de los Metales (periodo del Cobre, tercer milenio a. C.), donde habitaron celtíberos, íberos, romanos y árabes.[7]
Fuenterrobles comenzó a poblarse en el año 1402, estableciéndose su origen en la conocida Fuente del Concejo. Tras la Reconquista, la localidad fue aldea dependiente de Requena. Uno de los elementos históricos más importantes es la Cueva de Piedra o del Cid, situado en el paraje denominado Cavorrobles, tradicionalmente ligada al personaje legendario del Cid Campeador. Desde el siglo XVI existe una leyenda local que relaciona la Cueva del Cid con figuras y hechos cotidianos.[7]
Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), el municipio fue saqueado por las tropas francesas. Durante las Guerras Carlistas y, gracias a la Constitución de 1812, Fuenterrobles obtuvo el título de villa el 15 de agosto de 1836, consiguiendo la independencia de Requena. Posteriormente, en 1851, pasó a formar parte de la provincia de València separándose, junto al resto de los municipios de la comarca, de la provincia de Cuenca.[7]
En varios puntos del término se han encontrado con frecuencia cerámicas ibéricas y romanas. En la cima del cerro de la Peladilla quedan restos de un poblado ibérico perteneciente a los siglos III o II a. C. y en la cueva de los Arenales del Cid se han recogido cerámicas ibéricas y romanas, así como una moneda de Galieno. [cita requerida]
Gota fría de 2024
A finales de octubre de 2024, Fuenterrobles sufrió unas fuertes inundaciones consecuencia de un temporal de gota fría o DANA, que destruyó numerosas infraestructuras como carreteras o puentes, causando más de 200 fallecidos y dejando a miles de personas afectadas en la provincia de València. Fuenterrobles fue uno de los municipios más afectados de la Comarca Utiel-Requena por la DANA [8], viéndose afectados instalaciones como el gimnasio, la escuela de música o casas y restaurantes de la localidad.[9] El municipio ha recibido numerosas ayudas para la reconstrucción de administraciones autonómicas y estatales por parte de la Generalitat Valenciana.[10]
Fuenterrobles cuenta con una población de 696 habitantes (INE 2024).[4]
Gráfica de evolución demográfica de Fuenterrobles entre 1842 y 2021.[11] |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
En el censo de 1842 este municipio pertenecía a la provincia de Cuenca.
La economía de Fuenterrobles está basada tradicionalmente en la agricultura. La mayor parte de los cultivos son de secano: trigo, cebada, avena, olivo y vid. Las hectáreas de tierras regadas con agua de pozos y manantiales tienen como cultivos las hortalizas. Tiene muchas plantas y pueden ser de muchos sabores como por ejemplo: azúcar moreno. [cita requerida]
El 55,8% de la actividad total recae en el sector de los servicios, mientras sectores como la agricultura (17,6%) y la industria (14,7%) también se encuentran muy presentes en la zona. Además, el cultivo de frutales no cítricos representa la mayor parte de la superficie de cultivos, con un total de 1.598 hectáreas (48,9% del total), seguido muy de cerca de la viña, 1.338 hectáreas (41%), cereales para grano, 181 hectáreas (5,5%) y el olivar, 133 hectáreas (4,1%).[12]
El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
La deuda viva municipal por habitante en 2023 se data en 0 €.[13]
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Eloy Chaves Alcalá | PCE |
1983-1987 | Gregorio Pérez Moya | PCE |
1987-1991 | Luis Pérez Latorre | AP |
1991-1995 | Héctor Monteagudo Viana | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Héctor Monteagudo Viana | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Héctor Monteagudo Viana | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Héctor Monteagudo Viana | PSPV-PSOE |
2007-2011 | María Estefanía Berlanga García | EUPV |
2011-2015 | María Estefanía Berlanga García | EUPV |
2015-2019 | María Estefanía Berlanga García | EUPV |
2019-2023 | Adrián Álvarez Díaz | EUPV |
2023-2024 | Adrián Álvarez Díaz | EUPV |
2024-act. | Carolina Viana Guaita[14] | EUPV |