Conviene no confundir las nociones de fuente y documento, aunque son conceptos confluyentes: El documento es el soporte de la fuente.
Se habla de documentos escritos, documentos sonoros, documentos cinematográficos. Los documentos tienen su tipología (públicos, privados, etc.). La mayor parte de las veces se les utiliza como sinónimos, y las partes que vienen a continuación podrían nombrarse tratamiento documental, crítica documental, etc., aunque no sea estricto. Si nos hallamos ante el famoso folleto de Sieyès ¿Qué es el tercer estado?, la fuente es el abate Emmanuel Joseph Sieyès (es él quien habla); el documento es un escrito divulgado por la imprenta (puede medirse, contar su número de páginas, analizar su papel, catalogarse...)
Clasificación de las fuentes de información
editar
Prelación de las fuentes
editar
Según su originalidad u orden de precedencia, puede ser:
Fuente primaria: es el material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de la historiografía, el material que en su tiempo ha servido para construir la historia.
Fuente secundaria: es un texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento: generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación (ver en este mismo artículo tratamiento de las fuentes). En la historiografía (el estudio de la historia), las fuentes secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados.
Fuente terciaria: es una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias, por ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artículos sobre encuestas.
Los trabajos de investigación, los libros de texto, las enciclopedias y la propia Wikipedia suelen reunir los tres tipos de fuentes.
Forma de expresión
editar
Según la forma de expresar la información (lo que determina el tipo de documento generado y su forma de conservarlo y tratarlo), una fuente histórica puede ser:
Fuente epigráfica; la que se manifiesta en espacios públicos, formando parte de la arquitectura o monumentos: sus documentos son las inscripciones estudiadas por la epigrafía.
Fuente archivística; la no publicada, sino restringida para su propio uso por quien la produjo (el autor o fuente). Sus documentos a veces se destruyen, o si se considera que su conservación es pertinente, quedan depositados en un archivo para su recopilación. Puede ser tanto un archivo privado como un archivo público: archivo de empresa, archivo institucional, archivo eclesiástico (archivo parroquial, archivo episcopal, Archivo Secreto Vaticano), archivo municipal, archivo provincial, archivo estatal, etc.
De una forma hasta cierto punto similar, también desde antiguo el teatro o la música (fuentes dramáticas o musicales) se han procurado preservar mediante textos escritos, libretos y partituras (que constituyen sus documentos).
Mientras que el cine (fuente cinematográfica) tiene su propio soporte reproducible y copiable: la película (que es el documento cinematográfico). Se recopilan en filmotecas. El nombre de documental hace referencia al género cinematográfico caracterizado por su propósito consciente de servir como fuente documental.
Internet como fuente documental en parte es una fuente escrita, en parte es una fuente audiovisual. Como documento no tiene soporte físico más allá de los registros informáticos y su manifestación en pantallas y altavoces de los distintos aparatos receptores de cada usuario. Su especial dinamismo hace que su recopilación y conservación sea un asunto problemático (una página web puede desaparecer de la red con la misma facilidad con que aparece), pero también puede ser objeto de una enorme difusión o alteración. La blogosfera y las wikis (web 2.0) hacen que la autoría de la fuente sea colaborativa más que individual, y multidireccional más que unidireccional (de emisor a receptor, como sería propio de la comunicación clásica).
El primer paso de cualquier investigación es la reunión de un corpus documental suficiente de todas las "fuentes de información" que vayan a interesar en el tema sobre el que se esté investigando.
El tratamiento de las fuentes documentales, si pretende ser científico, tiene que partir de una crítica de las fuentes, es decir, del juicio que el investigador (periodista o historiador, por ejemplo) deben de hacer sobre su sinceridad y correspondencia con la realidad.[2]
Contraste de fuentes
editar
Evaluadas en su validez, las fuentes deben contrastarse entre ellas, viendo si coinciden o discrepan, y en qué grado. De ser numerosas ha de aplicárseles el método estadístico que sea más apropiado.
Respeto a las fuentes
editar
Al mismo tiempo, el tratamiento de las fuentes debe ser respetuoso con ellas mediante la fidelidad a las fuentes: no falsearlas ni tergiversarlas para hacerlas decir lo que al investigador interesa que digan.
La investigación original no debe ocultar las fuentes en las que se basa. Si la aportación original es insuficiente o irrelevante, no hay originalidad sino plagio. La reproducción de citas puede ser abusiva (a veces la mayor parte del texto son entrecomillados).
Para algunos casos (publicación o edición crítica de fuentes), la tarea del investigador se convierte en una glosa. Es necesario utilizar con cuidado el recurso que se conoce como intertextualidad: no entrecomillar y citar a lo largo del texto que escribe el autor de la investigación, pero reconociendo bien sea en el propio texto, a pie de página o al final del capítulo o la obra que lo que se dice tiene una fuente y no es del todo producción propia.[3][4]
¿Se puede ocultar una fuente por respeto?
editar
Es famosa, por la divulgación mediática de casos ocurridos en los Estados Unidos, la obligación ética de los periodistas de mantener en secreto las fuentes que así se lo han pedido. La imposibilidad de contrastar y criticar una fuente anónima hace que ese privilegio cause problemas de ética profesional, además de los judiciales, llegado el caso.[5]
Fuentes de información periodística
editar
Las fuentes de información periodística principalmente son funcionarios estatales, expertos reconocidos (que generalmente han publicado documentos relevantes sobre un determinado asunto) o bien empresas que prestan servicios profesionales. El hecho de que todas esas fuentes puedan tener un cierto interés en difundir ciertos aspectos de una determinada noticia y dar publicidad a otros aspectos, es un asunto ampliamente discutido en los textos sobre periodismo. La fuente informativa es por tanto una fuente de sesgo periodístico importante, por lo que generalmente se considera una práctica periodística aceptable consultar a fuentes independientes y con intereses contrapuestos, con el fin de detectar y eliminar posibles sesgos.
Aunque toda fuente documental es una fuente histórica, en el sentido de que es la materia prima con la que los historiadores escriben la historia, se suele reservar la denominación enfática de "textos históricos" o "documentos históricos" para las fuentes de mayor relevancia, cuyos documentos originales a veces se han conservado y se tratan con particular veneración, custodiándose en museos y bibliotecas.
↑«What Are Historical Materials? | Modern Japan in archives». www.ndl.go.jp(en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2020.
↑Hjørland, Birger (2012). Methods for evaluating information sources: An annotated catalogue. Journal of information science. 38(3), 258-268. Fuente citada en Source criticism
↑Cómo citar: guía de estilos, recursos y ejemplos Archivado el 29 de noviembre de 2013 en Wayback Machine., Universidad de Alcalá de Henares. ¿Cómo citar documentos?, Universidad de Barcelona. Tutorial de autoformación sobre Citas en Trabajos y Artículos con Referencias Archivado el 5 de noviembre de 2013 en Wayback Machine., Universidad de Cantabria. CÓMO CITAR Y ELABORAR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, CRUE-TIC y REBIUN
↑Bottle, R. T. (1997). Information science. I: Feather, J. & Sturges, P. (Eds.). International encyclopedia of library and information science. London & New York : Routledge. (pp. 212-214). Fuente citada en Guide to information sources. Wilson, Patrick (1968). Two kinds of Power: an essay on bibliographical control. Berkeley, Calif.: University of California Press. Fuente citada en Metablbliography
↑Privilegio del periodista - Ley de protección de fuentes - Acta de libre flujo de información. Artículo en Reporteros sin fronteras Archivado el 26 de septiembre de 2013 en Wayback Machine.. Gant, Scott (2007). Journalists’ Privilege: Overview of the Law and Legislation in Recent Congresses, Congressional Research Service, January 19, 2011. Black's law dictionary Ninth Ed.2004 WEST PUBLISHING Thompson Rueters 2009. We're All Journalists Now: The Transformation of the Press and Reshaping of the Law in the Internet Age. New York: Free Press. ISBN 0-7432-9926-4. Fuentes citada en en:Shield laws in the United States, en:Journalist's privilege y en:Free Flow of Information Act
Bibliografía
editar
Aróstegui, Julio (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona : Crítica. ISBN 84-8432-137-1.
Tuñón de Lara, Manuel (1985). Por qué la historia. Barcelona : Aula Abierta Salvat. ISBN 84-345-7814-X.
Enlaces externos
editar
Internet History Sourcebooks Project
WWW-VL: History Central Catalogue, primera historia en la WWW, ubicada en el European University Institute.
Sección de historia de la BBC.
History Podcast Network.
Lista de documentos históricos americanos. Archivado el 10 de noviembre de 2013 en Wayback Machine.
Documentos históricos americanos de la Harvard Classics Collection.