Fuencaliente de La Palma

Summary

Fuencaliente de La Palma es un municipio español situado en el extremo sur de la isla de La Palma, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, comunidad autónoma de Canarias. Tiene una extensión de 56,42 km² y una población de 1900 habitantes (INE 2024).

Fuencaliente de La Palma
Municipio de España


Bandera

Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: salinas y faro de Fuencaliente, Los Canarios desde el volcán de San Antonio, los barrios de Los Quemados y Las Indias y el volcán Teneguía.
Fuencaliente de La Palma ubicada en España
Fuencaliente de La Palma
Fuencaliente de La Palma
Ubicación de Fuencaliente de La Palma en España
Fuencaliente de La Palma ubicada en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
Fuencaliente de La Palma
Fuencaliente de La Palma
Ubicación de Fuencaliente de La Palma en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Canarias
• Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
• Isla  La Palma
• Partido judicial Los Llanos de Aridane
Ubicación 28°30′24″N 17°50′30″O / 28.50659195, -17.8416172967
• Altitud 699 m
Superficie 56,42 km²
Fundación 19 de febrero de 1837 (segregación de Mazo)
Población 1900 hab. (2024)
• Densidad 33,68 hab./km²
Gentilicio fuencalentero, -a
funcalentero, -a
Código postal 38740, 38749
Alcalde (2019) Gregorio Clemente Alonso Méndez (CC)
Presupuesto 4 785 580 €[1]​ (2023)
Patrón San Antonio Abad
Sitio web fuencalientedelapalma.es

Fuencaliente se enclava en la parte meridional de la dorsal volcánica de la Cumbre Vieja, abarcando en pronunciada pendiente desde las costas del océano Atlántico hasta los 1900 metros de altitud. Sus jóvenes suelos son aprovechados principalmente para el cultivo de la viña, destacando la variedad malvasía.[2]​ La capital municipal se localiza en la localidad de Los Canarios, seguida en población por el barrio de Las Indias. El resto de entidades que constituyen el municipio son Los Quemados, Las Caletas, La Fajana y el caserío de El Charco.[3][4][5]

Por este territorio han discurrido las lavas de cuatro de las erupciones históricas de La Palma: Martín (1646), Fuencaliente (1677), El Charco (1712) y Teneguía (1971). El volcán de 1677 sepultó la Fuente Santa, un balneario de gran fama en su época, cuyas aguas medicinales fueron redescubiertas en 2005. Los volcanes han generado una amplia zona costera en la que se ha asentado el cultivo del plátano y el turismo, y en la que se encuentran las salinas, el faro de Fuencaliente y playas como la de Echentive.[6]

Toponimia

editar

El nombre del municipio viene de una fuente de aguas termales medicinales (las crónicas de la época dicen que sus aguas curaban enfermedades de la piel) conocida como Fuente Santa que había en la costa del municipio, cerca de la actual Playa de Echentive, y que fue sepultada por las lavas del volcán de Fuencaliente (comúnmente confundido con el prehistórico volcán de San Antonio)[7]​ en el siglo XVII. En 2005, la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias en colaboración con el Ayuntamiento halló aguas subterráneas a 47 °C.

Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente Fuencaliente. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Fuencaliente de La Palma.[8]

Símbolos

editar

Los símbolos municipales hacen referencia a la forma geográfica del término. El escudo heráldico fue aprobado por la comunidad autónoma de Canarias el 17 de marzo de 2006, y se blasona de la siguiente manera:[9]

 
Escudo de Fuencaliente de La Palma
Escudo calzado. A la diestra, de oro, un Báculo Santo al natural sobre una llama de fuego, y a la siniestra, de oro, un Racimo de Vid al natural. Calzado de sinople, un roque con inscripción aborigen del que emanan tres ríos o piletas, ordenadas dos y una, todo ello de plata. Al timbre Corona real cerrada.
Boletín Oficial de Canarias 2006/058 de 23 de marzo de 2006[10]

La bandera de Fuencaliente fue elegida el 19 de febrero de 2012 por votación popular, entre tres propuestas consensuadas por la corporación. El gobierno canario la aprobó oficialmente el 27 de diciembre de 2012, con la siguiente descripción:[9]

De paño rectangular de seda, tafetán, raso, lanilla, fibra sintética, entre otras, y según los casos, con una proporción 2:3 (una vez y media más largo que ancho), formada por un triángulo isósceles, de color negro, que tiene sus vértices en los ángulos superiores al asta y al batiente, hasta el punto medio del borde inferior, conformando de esta manera, también, dos triángulos escalenos de igual tamaño donde, el situado al asta, es de color azul marino, y el situado al batiente, de color rojo fuego. Si la bandera ostentara el Escudo Heráldico del Municipio, este será colocado en el centro de la misma.
Boletín Oficial de Canarias 2013/003 de 04 de enero de 2013[11]

El diseño, con el triángulo central, refleja el del escudo, mientras que los colores representan: el negro, las coladas volcánicas, el rojo, la lava y el azul el mar.[9]

Geografía

editar
 
Término municipal con respecto a la isla de La Palma

El término municipal de Fuencaliente de La Palma se localiza en el sur de la isla, abarcando tanto por su vertiente este como oeste. De forma triangular, con el vértice en la Punta de Fuencaliente, ocupa una extensión de 56,42 km² (el 8% de la superficie total de la isla). Dispone así de un extenso litoral atlántico por los frentes este, sur y oeste, con una longitud de costa de 29,18 km. Sus límites municipales discurren al norte, a través de coladas volcánicas históricas. Por el noroeste, limita con los municipios de Los Llanos de Aridane y El Paso, en el malpais generado en la erupción de 1712. En el noreste lo hace con Villa de Mazo, primero siguiendo la hilera de la Cumbre Vieja hasta la cima del volcán Martín, para luego alcanzar el mar por sus coladas volcánicas. La altitud de la capital municipal (Los Canarios) es de 750 metros sobre el nivel del mar, y el punto más alto del municipio está en el entorno del Llano del Guanche y la Montaña de los Bermejales, con una altitud de 1876 metros sobre el nivel del mar.[3][12][13]

Noroeste: Los Llanos de Aridane Norte: El Paso Nordeste: Villa de Mazo
Oeste: Océano Atlántico   Este: Océano Atlántico
Sur: Océano Atlántico

El territorio presenta un relieve abrupto, con fuertes desniveles en distancias cortas. El barrio de Las Indias es ejemplo de ello, con una pendiente que oscila entre los 350 y 550 metros de altitud.[14]​ Las altitudes se acercan a los 1900 m en la montaña del Cabrito, con otros puntos elevados como el volcán Martín (1600 m) y la Caldera de los Arreboles (1000 m). Las pocas zonas llanas existentes, generadas por el represamiento de materiales provenientes de los conos volcánicos, tienen un gran valor agrícola, como es el caso de La Degollada. El principal núcleo de población, Los Canarios, está asentado en una zona de menor pendiente, al igual que el caserío de La Fajana o el paraje de El Tablado.[3]

La juventud geológica del terreno y la presencia activa de formas volcánicas confieren a Fuencaliente un notable interés científico, educativo y patrimonial. Entre los elementos geológicos destacados se encuentran el Roque Teneguía y la Fuente los Roques. La Fuente Santa, cubierta por el volcán de Fuencaliente, tuvo fama histórica por sus aguas medicinales. El volcán Martín y sus coladas forman parte del Parque Natural de Cumbre Vieja.[3]

Las pendientes escarpadas originan prominentes acantilados en las costas este y oeste. Sin embargo, los sucesivos derrames de lava en la franja costera occidental han generado una amplia plataforma costera que constituye la principal zona de cultivo actual, ocupada por plantaciones de plátano. La Costa occidental, con playas como El Faro, Playa Nueva, Punta Larga y La Zamora, es más accesible y adecuada para actividades recreativas y agrícolas, en contraste con la parte oriental, más abrupta, de acceso más difícil y con fuerte oleaje. En ella se identifican tres pequeñas plataformas de origen volcánico que apenas han sido aprovechadas, salvo para la extracción de áridos, parques eólicos o instalaciones ya abandonadas.[3][6]

Clima

editar

El municipio de Fuencaliente presenta un marcado escalonamiento climático, determinado por su altitud y ubicación. Este escalonamiento genera distintos pisos agrológicos, desde zonas bajas cálidas y secas en el oeste hasta zonas altas húmedas y frescas por encima de los 1000 metros de altitud. La Costa occidental se caracteriza por un clima subtropical cálido, con escasa nubosidad, gran insolación y precipitaciones medias anuales inferiores a los 200 mm. Por su parte, en las zonas medias y altas predominan climas más frescos y húmedos, con mayor influencia del mar de nubes. El impacto del viento alisio, constante del noreste, varía según la orientación de las vertientes: las laderas a barlovento son más húmedas, mientras que las del sector oriental tienden a ser más secas por efecto de la desecación inducida por la aceleración del viento. Esta dinámica ha influido en el desarrollo de la vegetación natural, en la distribución del poblamiento y en los usos agrarios tradicionales, desplazados hacia zonas más elevadas y húmedas, donde las condiciones edafoclimáticas son más favorables para la agricultura.[3]

Vulcanismo

editar

El principal condicionante físico del territorio es el vulcanismo, omnipresente en el paisaje y responsable de la singular morfología del municipio. Fuencaliente se sitúa sobre la dorsal de Cumbre Vieja, eje de crecimiento geológico de La Palma en el Plioceno y Cuaternario, y se caracteriza por una rica diversidad de formaciones volcánicas y suelos en distintas etapas de edafización y colonización vegetal, según su antigüedad y el clima. Esta riqueza geológica y ecológica dota al territorio de una notable originalidad dentro del contexto insular.[3]

El territorio de Fuencaliente ha sido modelado intensamente por el vulcanismo reciente, con numerosas erupciones entre los siglos XVII y xx. Destacan las del volcán de Martín (1646), Fuencaliente (1677), El Charco (1712), y Teneguía (1971). Esta actividad volcánica ha dado lugar a la formación de un paisaje joven, dominado por lavas, piroclastos y escorias, y marcado por estructuras volcánicas como conos, cráteres (hoyos), coladas (malpais), roques y arenales.[3]

Naturaleza

editar

El municipio está fuertemente condicionado por la normativa medioambiental de Canarias, ya que el 69,22% de su superficie (3891,87 ha) está incluido en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.[3]

Historia

editar

El territorio del municipio ha sido asolado varias veces por erupciones volcánicas, de hecho, la antepenúltima erupción volcánica ocurrida en España, fue la del volcán Teneguía (1971), que está situado en el municipio. Gran parte del municipio se halla protegido, con las figuras del Parque natural de Cumbre Vieja, Reserva natural de los Volcanes de Fuencaliente, el Paisaje protegido de Tamanca y el Sitio de interés científico de las Salinas de Fuencaliente. La economía del municipio se basa en el cultivo del plátano, turismo, el cultivo de la vid y la elaboración de vino. Actualmente, cuenta con un mirador astronómico y centro de interpretación del cielo, ambos ubicados en el Volcán de San Antonio.

En 2009 fue evacuado a causa de uno de los mayores incendios de la Palma, sufriendo así, daños importantes en los bosques y áreas recreativas.

 
Panorámica de Los Canarios en 2009

Anteriormente fue un barrio del municipio de Villa de Mazo, hasta que se constituyó como municipio independiente. Viene aproximadamente a corresponder con el territorio que ocupó el cantón prehispánico de Abenguareme.[15]

Demografía

editar

Fuencaliente de La Palma cuenta con una población de 1900 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Fuencaliente de La Palma[16]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Población por núcleos

editar
 
Barrios de Fuencaliente
Núcleos Habitantes (2015)[17] Varones Mujeres
Las Caletas 159 81 78
Los Canarios 681 350 331
El Charco 27 15 12
La Fajana 35 16 19
Las Indias 591 296 295
Los Quemados 237 123 114

Administración y política

editar

La Administración Local del municipio se realiza a través del Ayuntamiento de Fuencaliente de La Palma, cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal de todos los ciudadanos españoles y de la Unión Europea mayores de 18 años de edad que estén empadronados en el término municipal.[18]​ Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[19]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la corporación municipal de Fuencaliente está formada por 9 concejales, entre estos se incluye quien ostenta la alcaldía-presidencia. El ayuntamiento recibe soporte técnico y presupuestario del Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma.[20]

Actualmente el municipio está gobernado por Coalición Canaria, con Gregorio Clemente Alonso Méndez a la cabeza. En la siguiente tabla, se muestran los resultados de las elecciones municipales en Fuencaliente desde el año 2007 hasta el 2023.

Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pedro Nolasco Pérez y Pérez[21] Agrupación Vecinos Independientes de Fuencaliente (AVIF)
1983-2007 Pedro Nolasco Pérez y Pérez[21][22] Unión Progresista de Fuencaliente (UPF)
2007-2015 Gregorio Clemente Alonso Méndez[21] Coalición Canaria (CC)
2015-2017 Luis Román Torres Morera[21] Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2017-2019 Nieves María Rodríguez Pérez[21][23] Unión Progresista de Fuencaliente (UPF)
2019-act Gregorio Clemente Alonso Méndez[21] Coalición Canaria (CC)
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento[24]
Partido político 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Coalición Canaria (CC) 4 5 4 5 5
Unión Progresista de Fuencaliente (UPF) 3 3 3 3 1
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1 1 1 0 2
Partido Popular (PP) 1 0 0
Sí Se Puede (SSP) 1 1 1

Servicios

editar

Educación

editar

La oferta de centros educativos públicos se compone de tres centros escolares:[25]

  • CEIP Los Canarios, con enseñanzas de educación infantil y primaria.
  • CEIP Cecilia González Alayón, escuela unitaria de Las Caletas, con enseñanzas de educación infantil y primaria.
  • CEIP Las Indias, escuela unitaria con enseñanzas de educación infantil y primaria.

Las escuelas unitarias son atendidas por el colectivo de escuelas rurales CER Fuencaliente-Mazo.[26]​ El ayuntamiento cuenta con una escuela infantil en Las Caletas para menores de entre 6 meses y tres años de edad.[27][28]

Para los estudios de Educación Secundaria Obligatoria, Fuencaliente forma parte de la zona de influencia del IES Villa de Mazo. Hasta 2012 se impartía la ESO en el CEIP Los Canarios.[29][30]

El municipio cuenta con una Biblioteca Municipal, ubicada en el Centro Cultural de Los Canarios, y que sirve de lugar de estudio.[31][32]

Sanidad

editar

Fuencaliente está dentro de la zona básica de salud de Villa de Mazo.[33]​ Para la atención primaria existe un consultorio médico en Los Canarios.[31]

Asimismo, el municipio cuenta con una farmacia en Los Canarios.[31]

Transporte y comunicaciones

editar

La única vía de acceso al municipio es la Carretera de Circunvalación Sur LP-2, que desde Santa Cruz de La Palma entra a Fuencaliente por el límite con Montes de Luna, atraviesa los núcleos de Los Canarios, La Fajana y El Charco, y continúa hasta Los Llanos de Aridane abandonando el municipio junto a la ermita de Santa Cecilia. Así mismo, por Fuencaliente discurren pistas costeras, forestales y diversos caminos vecinales que comunican los núcleos habitados, además de las siguientes carreteras de interés insular:[34]

  • La LP-207, que conecta Los Canarios con el faro y las salinas de Fuencaliente, atravesando el barrio de Las Caletas, y continuándo por la costa occidental del municipio.
  • La LP-209, que conecta Los Canarios con la LP-207 a la altura de la playa de La Zamora, atravesando el barrio de Las Indias.
  • La LP-2091, ramal de acceso que une el barrio de Las Indias con el barrio de Los Quemados.

El municipio cuenta con servicio de taxi y está comunicado con las siguientes líneas insulares de guagua:[35]

Línea Trayecto Recorrido
23 Fuencaliente (Los Canarios) – Hotel – Faro Horario/Línea
200 Fuencaliente – Mazo – Breña Baja – S/C Palma Horario/Línea
201 Fuencaliente – Hoyo de Mazo – S/C Palma Horario/Línea
210 Fuencaliente – Los Llanos Horario/Línea

Cultura

editar

Fiestas

editar

Aparte de celebrar el día del patrón de San Antonio Abad, en el mes de agosto, se hace la Fiesta de la Vendimia conmemorando a los viticultores del pueblo. En esta fiesta se puede ver los famosos caballo fuscos, que provienen, del barrio de Los Quemados, bailando una polka, haciendo un importante papel en la celebración.

Deporte

editar

El municipio cuenta con unas instalaciones deportivas en las cuales se puede practicar cualquier tipo de deporte. Desde gimnasia rítmica y kárate, pasando por el fútbol, hasta el trail running, este último cuenta con una mayor facilidad de práctica. También hay varios clubes deportivos, entre ellos el club Fuenkatrail y la U.D. Fuencaliente.

Localidades hermanadas

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Fuencaliente sube el presupuesto para “seguir atendiendo los Servicios Sociales y mejorar espacios públicos”». El Diario. Consultado el 11 de febrero de 2023. 
  2. «Enoturismo | Turismo Fuencaliente de La Palma». Consultado el 20 de julio de 2025. 
  3. a b c d e f g h i Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental S.A. (GESPLAN) (2022). «Plan General de Ordenación. T.M. de Fuencaliente. Memoria Informativa». Consultado el 20 de julio de 2025. 
  4. «Barrios – Ayuntamiento de Fuencaliente de La Palma». www.fuencalientedelapalma.es. Consultado el 20 de julio de 2025. 
  5. Diaz Lorenzo, Juan Carlos (6 de enero de 2018). «Un pueblo entre volcanes». Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo. Consultado el 20 de julio de 2025. «panorámica del barrio de Los Canarios, núcleo central del municipio de Fuencaliente de La Palma, que es la sede del Ayuntamiento y de la iglesia parroquial de San Antonio abad». 
  6. a b Diaz Lorenzo, Juan Carlos (1 de septiembre de 2023). «La Costa de Fuencaliente, emporio del cultivo platanero». Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo. Consultado el 20 de julio de 2025. 
  7. Diaz Lorenzo, Juan Carlos (10 de septiembre de 2024). «La majestuosidad del cráter y la antigüedad geológica del volcán de San Antonio». Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo. Consultado el 20 de julio de 2025. 
  8. «[Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica]». Gaceta de Madrid (184): 11-16. 2 de julio de 1916. ISSN 0212-1220. Wikidata Q122368109. 
  9. a b c «Escudo y Bandera – Ayuntamiento de Fuencaliente de La Palma». www.fuencalientedelapalma.es. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  10. Gobierno de Canarias, ed. (17 de marzo de 2006). «ORDEN de 17 de marzo de 2006, por la que se aprueba el escudo del municipio de Fuencaliente (La Palma)». Boletín Oficial de Canarias 2006/058. 
  11. Gobierno de Canarias, ed. (27 de diciembre de 2012). «Orden de 27 de diciembre de 2012, por la que se aprueba la Bandera del Municipio de Fuencaliente de La Palma.». Boletín Oficial de Canarias 2013/003. 
  12. Geografia de Canarias. Tomo IV: Geografia Comarcal, La Palma, La Gomera, El Hierro, Lanzarote, Fuerteventura. Editorial Interinsular Canaria. 1985. 
  13. «Visor de IDECanarias». visor.grafcan.es. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  14. Diaz Lorenzo, Juan Carlos (1 de junio de 2023). «La pronunciada pendiente del barrio de Las Indias » Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo». Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  15. Diaz Lorenzo, Juan Carlos (19 de febrero de 2018). «Fuencaliente, duodécimo municipio de La Palma (1837)». Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo. Consultado el 20 de julio de 2025. 
  16. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 1 de abril de 2024. 
  17. Nomenclátor INE
  18. «Preguntas_derecho_voto_quien_puede - El derecho de voto o sufragio activo - Infoelectoral». www.infoelectoral.mir.es. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2021. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  19. Jefatura del Estado. BOE n.º 147/1985 (España), ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Art. 169.». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 14 de diciembre de 2008. 
  20. «Fichas municipales. ISTAC.». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  21. a b c d e f «Base de datos de alcaldes y concejales». Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. 
  22. Diaz Lorenzo, Juan Carlos (2 de agosto de 2024). «Pedro Nolasco Pérez y Pérez, alcalde de Fuencaliente de La Palma (1979-2007) » Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo». Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  23. Diaz Lorenzo, Juan Carlos (11 de julio de 2017). «Nieves María Rodríguez Pérez, primera alcaldesa de Fuencaliente de La Palma » Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo». Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  24. «Resultados de las elecciones municipales en Fuencaliente de La Palma». Eldiario.es. 
  25. Gobierno de Canarias (ed.). «Buscador de Centros Educativos de Canarias». Consultado el 5 de enero de 2017. 
  26. «Cer Fuencaliente Mazo | Otro sitio más de Sitios de Blogs de Centros Educativos». Consultado el 22 de diciembre de 2024. 
  27. «Ficha del centro educativo | Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes | Gobierno de Canarias». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  28. «Fuencaliente pone en servicio la Escuela Infantil de Las Caletas tras lograr la homologación como centro oficial – Ayuntamiento de Fuencaliente de La Palma». www.fuencalientedelapalma.es. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  29. «Ficha del centro educativo | Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes | Gobierno de Canarias». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  30. Herrera, Ricardo (14 de septiembre de 2012). «Educación arrebata la ESO a Fuencaliente». Diario de Avisos. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  31. a b c «Servicios | Turismo Fuencaliente de La Palma». Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  32. «Biblioteca Pública Municipal de Fuencaliente». Biblioteca de Canarias. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  33. «Área de Salud de La Palma». www3.gobiernodecanarias.org. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  34. «Red de carreteras». Archivado desde el original el 1 de marzo de 2024. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  35. «¿Cómo llegar? | Turismo Fuencaliente de La Palma». Consultado el 20 de julio de 2025. 
  36. Diaz Lorenzo, Juan Carlos (2 de agosto de 2022). «Del hermanamiento con Fuencaliente de Ciudad Real». Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo. Consultado el 20 de julio de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fuencaliente de La Palma.
  • Ayuntamiento de Fuencaliente de La Palma
  •   Datos: Q434019
  •   Multimedia: Fuencaliente de La Palma / Q434019