Fuencaliente de La Palma

Summary

Fuencaliente de La Palma es un municipio español situado en el extremo sur de la isla de La Palma, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, comunidad autónoma de Canarias. Tiene una extensión de 56,42 km² y una población de 1900 habitantes (INE 2024).

Fuencaliente de La Palma
Municipio de España


Bandera

Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: salinas y faro de Fuencaliente, Los Canarios desde el volcán de San Antonio, los barrios de Los Quemados y Las Indias y el volcán Teneguía.
Fuencaliente de La Palma ubicada en España
Fuencaliente de La Palma
Fuencaliente de La Palma
Ubicación de Fuencaliente de La Palma en España
Fuencaliente de La Palma ubicada en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
Fuencaliente de La Palma
Fuencaliente de La Palma
Ubicación de Fuencaliente de La Palma en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Canarias
• Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
• Isla  La Palma
• Partido judicial Los Llanos de Aridane
Ubicación 28°30′24″N 17°50′30″O / 28.50659195, -17.8416172967
• Altitud 699 m
Superficie 56,42 km²
Fundación 19 de febrero de 1837 (segregación de Mazo)
Población 1900 hab. (2024)
• Densidad 33,68 hab./km²
Gentilicio fuencalentero, -a
funcalentero, -a
Código postal 38740, 38749
Alcalde (2019) Gregorio Clemente Alonso Méndez (CC)
Presupuesto 4 785 580 €[1]​ (2023)
Patrón San Antonio Abad
Sitio web fuencalientedelapalma.es

Fuencaliente se enclava en la parte meridional de la dorsal volcánica de la Cumbre Vieja, abarcando en pronunciada pendiente desde las costas del océano Atlántico hasta los 1900 metros de altitud. Sus jóvenes suelos son aprovechados principalmente para el cultivo de la viña, destacando la variedad malvasía.[2]​ La capital municipal se localiza en la localidad de Los Canarios, seguida en población por el barrio de Las Indias. El resto de entidades que constituyen el municipio son Los Quemados, Las Caletas, La Fajana y el caserío de El Charco.[3][4][5]

Por este territorio han discurrido las lavas de cuatro de las erupciones históricas de La Palma: Martín (1646), Fuencaliente (1677), El Charco (1712) y Teneguía (1971). El volcán de 1677 sepultó la Fuente Santa, un balneario de gran fama en su época, cuyas aguas mediciales fueron redescubiertas en 2005. Los volcanes han generado una amplia zona costera en la que se ha asentado el cultivo del plátano y el turismo, y en la que se encuentran las salinas, el faro de Fuencaliente y playas como la de Echentive.[6]

Toponimia

editar

El nombre del municipio viene de una fuente de aguas termales medicinales (las crónicas de la época dicen que sus aguas curaban enfermedades de la piel) conocida como Fuente Santa que había en la costa del municipio, cerca de la actual Playa de Echentive, y que fue sepultada por las lavas del volcán de Fuencaliente (comúnmente confundido con el prehistórico volcán de San Antonio)[7]​ en el siglo XVII. En 2005, la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias en colaboración con el Ayuntamiento halló aguas subterráneas a 47 °C.

Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente Fuencaliente. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Fuencaliente de La Palma.[8]

Geografía

editar

El punto más alto del municipio es El Volcán de Martín, con una altitud de 1547 m sobre el nivel del mar, y se encuentra aproximadamente, a 6,2 km del núcleo urbano.

El municipio tiene una extensión de 56,42 km² (el 8% de la superficie total de la isla), la altitud de la capital municipal (Los Canarios) es de 750 m sobre el nivel del mar y tiene una longitud de costa de 29,18 km.[3]

Noroeste: Los Llanos de Aridane Norte: El Paso Nordeste: Villa de Mazo
 
Sur: Océano Atlántico

Historia

editar

El territorio del municipio ha sido asolado varias veces por erupciones volcánicas, de hecho, la antepenúltima erupción volcánica ocurrida en España, fue la del volcán Teneguía (1971), que está situado en el municipio. Gran parte del municipio se halla protegido, con las figuras del Parque natural de Cumbre Vieja, Reserva natural de los Volcanes de Fuencaliente, el Paisaje protegido de Tamanca y el Sitio de interés científico de las Salinas de Fuencaliente. La economía del municipio se basa en el cultivo del plátano, turismo, el cultivo de la vid y la elaboración de vino. Actualmente, cuenta con un mirador astronómico y centro de interpretación del cielo, ambos ubicados en el Volcán de San Antonio.

En 2009 fue evacuado a causa de uno de los mayores incendios de la Palma, sufriendo así, daños importantes en los bosques y áreas recreativas.

 
Panorámica de Los Canarios en 2009

Anteriormente fue un barrio del municipio de Villa de Mazo, hasta que se constituyó como municipio independiente. Viene aproximadamente a corresponder con el territorio que ocupó el cantón prehispánico de Abenguareme.[9]

Demografía

editar

Fuencaliente de La Palma cuenta con una población de 1900 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Fuencaliente de La Palma[10]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Población por núcleos

editar
 
Barrios de Fuencaliente
Núcleos Habitantes (2015)[11] Varones Mujeres
Las Caletas 159 81 78
Los Canarios 681 350 331
El Charco 27 15 12
La Fajana 35 16 19
Las Indias 591 296 295
Los Quemados 237 123 114

Administración y política

editar

Actualmente el municipio está gobernado por Coalición Canaria, con Gregorio Clemente Alonso Méndez a la cabeza.

El Ayuntamiento está conformado por 9 concejales. En la siguiente tabla, se muestran los resultados de las elecciones municipales en Fuencaliente desde el año 2007 hasta el 2023.

Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento[12]
Partido político 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Coalición Canaria (CC) 4 5 4 5 5
Unión Progresista de Fuencaliente (UPF) 3 3 3 3 1
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1 1 1 0 2
Partido Popular (PP) 1 0 0
Sí Se Puede (SSP) 1 1 1
Agrupación Palmera de Independientes (API) 2 0

Servicios

editar

Transporte y comunicaciones

editar

El municipio cuenta con servicio de taxi y está comunicado con las siguientes líneas insulares de guagua:[13]

Línea Trayecto Recorrido
23 Fuencaliente (Los Canarios) – Hotel – Faro Horario/Línea
200 Fuencaliente – Mazo – Breña Baja – S/C Palma Horario/Línea
201 Fuencaliente – Hoyo de Mazo – S/C Palma Horario/Línea
210 Fuencaliente – Los Llanos Horario/Línea

Cultura

editar

Fiestas

editar

Aparte de celebrar el día del patrón de San Antonio Abad, en el mes de agosto, se hace la Fiesta de la Vendimia conmemorando a los viticultores del pueblo. En esta fiesta se puede ver los famosos caballo fuscos, que provienen, del barrio de Los Quemados, bailando una polka, haciendo un importante papel en la celebración.

Deporte

editar

El municipio cuenta con unas instalaciones deportivas en las cuales se puede practicar cualquier tipo de deporte. Desde gimnasia rítmica y kárate, pasando por el fútbol, hasta el trail running, este último cuenta con una mayor facilidad de práctica. También hay varios clubes deportivos, entre ellos el club Fuenkatrail y la U.D. Fuencaliente.

Localidades hermanadas

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Fuencaliente sube el presupuesto para “seguir atendiendo los Servicios Sociales y mejorar espacios públicos”». El Diario. Consultado el 11 de febrero de 2023. 
  2. «Enoturismo | Turismo Fuencaliente de La Palma». Consultado el 20 de julio de 2025. 
  3. a b Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental S.A. (GESPLAN) (2022). «Plan General de Ordenación. T.M. de Fuencaliente. Memoria Informativa». Consultado el 20 de julio de 2025. 
  4. «Barrios – Ayuntamiento de Fuencaliente de La Palma». www.fuencalientedelapalma.es. Consultado el 20 de julio de 2025. 
  5. Diaz Lorenzo, Juan Carlos (6 de enero de 2018). «Un pueblo entre volcanes». Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo. Consultado el 20 de julio de 2025. «panorámica del barrio de Los Canarios, núcleo central del municipio de Fuencaliente de La Palma, que es la sede del Ayuntamiento y de la iglesia parroquial de San Antonio abad». 
  6. Diaz Lorenzo, Juan Carlos (1 de septiembre de 2023). «La Costa de Fuencaliente, emporio del cultivo platanero». Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo. Consultado el 20 de julio de 2025. 
  7. Diaz Lorenzo, Juan Carlos (10 de septiembre de 2024). «La majestuosidad del cráter y la antigüedad geológica del volcán de San Antonio». Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo. Consultado el 20 de julio de 2025. 
  8. «[Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica]». Gaceta de Madrid (184): 11-16. 2 de julio de 1916. ISSN 0212-1220. Wikidata Q122368109. 
  9. Diaz Lorenzo, Juan Carlos (19 de febrero de 2018). «Fuencaliente, duodécimo municipio de La Palma (1837)». Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo. Consultado el 20 de julio de 2025. 
  10. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 1 de abril de 2024. 
  11. Nomenclátor INE
  12. «Resultados de las elecciones municipales en Fuencaliente de La Palma». Eldiario.es. 
  13. «¿Cómo llegar? | Turismo Fuencaliente de La Palma». Consultado el 20 de julio de 2025. 
  14. Diaz Lorenzo, Juan Carlos (2 de agosto de 2022). «Del hermanamiento con Fuencaliente de Ciudad Real». Puente de Mando, por Juan Carlos Díaz Lorenzo. Consultado el 20 de julio de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fuencaliente de La Palma.
  • Ayuntamiento de Fuencaliente de La Palma
  •   Datos: Q434019
  •   Multimedia: Fuencaliente de La Palma / Q434019