Fronteras de Rusia

Summary

Rusia tiene fronteras internacionales con 16 estados soberanos, incluidos dos con fronteras marítimas (EE. UU., Japón), así como con los estados parcialmente reconocidos de Osetia del Sur y Abjasia. Con una frontera terrestre que recorre 20 241 kilómetros (12 577 mi) en total, Rusia tiene (después de Estados Unidos), la segunda frontera terrestre más larga de cualquier país. Las fronteras actuales de la Federación Rusa (antes República Socialista Federativa Soviética de Rusia) se han trazado desde 1956 y siguen siendo las mismas después de la disolución de la Unión Soviética en 1991.

Fronteras de Rusia
Fronteras territoriales
Internacionales 20 241 km

Reivindicaciones marítimas  
 • Zona contigua 24 millas náuticas (44,6 km)
 • Zona económica exclusiva 200 millas náuticas (370,4 km)
 • Mar territorial 12 millas náuticas (22,2 km)
Zona económica exclusiva de Rusia.

Visión general

editar
 
Marcador de frontera típica de Rusia.

Rusia comparte fronteras con más países que cualquier otro estado del mundo, debido a su gran extensión. Esto incluye dos países parcialmente reconocidos y dos con límites acuáticos (ver más abajo; en cursiva). También tiene frontera con Polonia, que limita con la región de Oblast de Kaliningrado.

Tabla de países con una frontera con Rusia (enumerados en sentido antihorario alrededor de Rusia).[1]
País Tierra Mar Más información
 Noruega  Noruega 195.8 km 23.3 km Frontera entre Noruega y Rusia
 Finlandia  Finlandia 1 271.8 km 54.0 km Frontera entre Finlandia y Rusia
 Estonia  Estonia 324.8 km 142.0 km Frontera entre Estonia y Rusia
 Letonia  Letonia 270.5 km 0.0 km Frontera entre Letonia y Rusia
 Lituania  Lituania 266.0 km 22.4 km Frontera entre Lituania y Rusia
 Polonia  Polonia 204.1 km 32.2 km Frontera entre Polonia y Rusia
 Bielorrusia  Bielorrusia 1 239.0 km 0.0 km Frontera entre Bielorrusia y Rusia
 Ucrania  Ucrania 2 093.6 km 567.0 km Frontera entre Rusia y Ucrania
 Georgia  Georgia 875.5 km 22.4 km Frontera entre Georgia y Rusia
 Azerbaiyán  Azerbaiyán 327.6 km 22.4 km Frontera entre Azerbaiyán y Rusia
Kazajistán  Kazajistán 7 512.8 km 85.8 km Frontera entre Kazajistán y Rusia
 China  China 4,209.3 km 0.0 km Frontera entre China y Rusia
   Mongolia 3 485.0 km 0.0 km Frontera entre Mongolia y Rusia
 Corea del Norte  Corea del Norte 17.3 km 22.1 km Frontera entre Corea del Norte y Rusia
 Japón  Japón 0.0 km 194.3 km Frontera entre Japón y Rusia
   Estados Unidos 0.0 km 49.0 km Frontera entre Estados Unidos y Rusia

Zonas en disputa

editar

Crimea

editar

Crimea y la ciudad de Sebastopol actualmente están bajo disputa entre Rusia y Ucrania; Ucrania y la mayoría de la comunidad internacional consideran a Crimea como una república autónoma de Ucrania y Sebastopol para ser una de las ciudades de Ucrania con estado especial, mientras Rusia, por otro lado, considera a Crimea un sujeto federal de Rusia y Sebastopol como una de las tres ciudades federales de Rusia desde la anexión de Crimea por Rusia en 2014.[2][3]​ Desde 1991, Rusia arrendaba la base naval de Sebastopol hasta 2040 con opción para otra extensión, pero la Duma Estatal aprobó la denuncia de estos acuerdos de arrendamiento unánimemente por 433 parlamentarios el 31 de marzo de 2014.[4]

Islas Kuriles

editar
 
Islas Kuriles reclamadas por Japón.

El conflicto de las islas Kuriles (en ruso: Проблема принадлежности южных Курильских островов [Problema prinadlézhnosti Kuriílskij ostrovov], «problema de la propiedad de las Kuriles del sur»; en japonés: 北方領土問題 [Hoppō Ryōdo Mondai], «disputa de los Territorios del Norte») es el conflicto territorial que enfrenta a Rusia y Japón por la soberanía de las doce islas meridionales del archipiélago.

La propiedad del conjunto del archipiélago así como de la isla de Sajalín ha sido un tema algo abstracto a lo largo de la historia. El primer documento entre ambos Estados, el tratado de Shimoda (1855) estableció la frontera entre las islas de Iturup (Etorofu para los japoneses) y Urup; pero años más tarde (tratado de San Petersburgo de 1875) Rusia cedió todas las Kuriles a cambio de los derechos japoneses sobre Sajalín. Tras la rendición del Imperio de Japón en la Segunda Guerra Mundial, la por entonces Unión Soviética ocupó todas las islas, anexionándoselas según el acuerdo de Yalta, y quedando incluidas en el óblast de Sajalín. Pero Japón elevó una queja por las cuatro islas meridionales, que denomina Territorios del Norte (北方領土; Hoppō Ryōdo) y considera propias, pues según su postura, en el Tratado de San Francisco, Japón se comprometía a devolver territorios ocupados en su etapa imperial, y las islas meridionales ya le pertenecían antes del citado periodo, no habiendo sido rusas anteriormente.

La disputa continúa en debate: Japón quiere la soberanía japonesa a cambio de paz y término al conflicto, ofreciendo también ayuda económica a Rusia. Los tratados de paz no han quedado cerrados y el conflicto continúa hasta la actualidad.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. https://web.archive.org/web/20170313051914/http://www.rosgranitsa.ru/node/2636
  2. Gutterman, Steve. «Putin signs Crimea treaty, will not seize other Ukraine regions». Reuters.com. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014. Consultado el 26 de marzo de 2014. 
  3. «Ukraine crisis: Timeline». 13 de noviembre de 2014. 
  4. State Duma approves denunciation of Russian-Ukrainian agreements on Black Sea Fleet Archivado el 17 de octubre de 2014 en Wayback Machine., ITAR-TASS (31 de marzo de 2014)

Enlaces externos

editar
  • Федеральное агентство по обустройству государственной границы Российской Федерации (Росграница)/ The Federal Agency for the Development of the State Border Facilities of the Russian Federation (Rosgranitsa) sitio oficial de la agencia de gobierno responsable para las fronteras internacionales de Rusia
  •   Datos: Q4146572
  •   Multimedia: International borders of Russia / Q4146572