Fresno de la Valduerna es una localidad del municipio leonés de Villamontán de la Valduerna, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El pueblo es regado por el Río de los Peces. Se accede a la localidad a través de la carretera LE-7401.
Fresno de la Valduerna | ||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Fresno de la Valduerna en España | ||
Ubicación de Fresno de la Valduerna en la provincia de León | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Tierra de La Bañeza | |
• Municipio | Villamontán de la Valduerna | |
Ubicación | 42°20′00″N 6°00′35″O / 42.333280555556, -6.0098111111111 | |
Población | 75 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24765 | |
Pref. telefónico | 987 | |
La iglesia está dedicada a El Salvador.[1]
Confina con las siguientes localidades:
Gráfica de evolución demográfica de Fresno de la Valduerna entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Así se describe a Fresno de la Valduerna en el tomo VIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[3]
Lugar en la provincia de León (8 leguas), partido judicial de la Bañeza (1 ½), diócesis de Astorga (3), audiencia territorial y capitanía general de Valladolid (22), ayuntamiento de Palacios de la Valduerna; Situado en una hondonada, combatido por los vientos del S y O, y con clima templado; sus enfermedades más comunes son anginas, fiebres gástricas y reumatismos. Tiene 50 casas; iglesia parroquial (San Salvador) servida por un cura de ingreso y libre provisión; 2 ermitas (Santa Marta y el Santísimo Cristo del Amparo), y buenas aguas potables. Confina N Bustos; E Castrotierra; S Posada, y O Robledino, a ½ legua el más distante. El terreno es de mediana calidad, y le fertilizan algún tanto las aguas de un riachuelo llamado de los Peces. Hay montes de encina y carrascal. Los caminos dirigen a los pueblos limítrofes; recibe la correspondencia en la Bañeza. Producciones: trigo, centeno, cebada, lino, legumbres, patatas y buenos pastos; cría ganado lanar y vacuno; caza de conejos, perdices y liebres, y pesca de truchas. Industria: algunos molinos harineros y telares de lienzos caseros. Comercio: extracción de lo sobrante e importación de lo que falta. Población: 45 vecinos, 160 almas. Contribución: con el ayuntamiento.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar