Frente Justicialista de Unidad Popular

Summary

El Frente Justicialista de Unidad Popular (también conocido por su sigla FREJUPO) fue una coalición política Argentina que se impuso en las elecciones presidenciales de 1989.

Frente Justicialista de Unidad Popular
Líder Carlos Menem
Fundación 1989
Disolución 1995
Precedido por Frente Justicialista de Liberación
Ideología Peronismo[1]
Inicialmente:
Keynesianismo[2]
Populismo[2]
Luego:
Neoliberalismo[2]
Posición Inicialmente:
Centroizquierda
Luego:
Centroderecha[2]
Partidos
creadores
Ver lista
Partido Justicialista
Partido Intransigente (hasta 1991)
Partido del Trabajo y del Pueblo (hasta 1991)
Partido Demócrata Cristiano (hasta 1989)
Movimiento Patriótico de Liberación
Sucesor Concertación Justicialista
País Bandera de Argentina Argentina
Colores      Celeste
Senadores
28/46
Diputados
128/254

En 1989 obtuvo el 47,49 % de los votos, con la fórmula presidencial de Carlos Saúl Menem y Eduardo Duhalde.[3]

Es recordado por la plataforma electoral con la que ganó las elecciones; entre las medidas se incluían un "salariazo" y "revolución productiva".[3]

Partidos integrantes

editar
Partido Líder Ideología Posición
Partido Justicialista Carlos Menem Peronismo Centroderecha
Partido Intransigente Oscar Alende Nacionalismo de izquierda Centroizquierda
Movimiento de Integración y Desarrollo Rogelio Frigerio Desarrollismo Centro
Partido Demócrata Cristiano Arturo Ponsati Democracia cristiana Centroizquierda
Partido del Trabajo y del Pueblo Otto Vargas Maoísmo Izquierda
Movimiento Patriótico de Liberación Jorge Abelardo Ramos Nacionalismo de izquierda Izquierda

Resultados electorales

editar

Elecciones presidenciales

editar
Año Candidatos Voto popular Voto electoral Resultado
Presidente Vicepresidente votos % votos votos % votos
1989 Carlos Menem Eduardo Duhalde 7.841.028
 46.81 %
305/600
 50.83 %
   electo

Elecciones legislativas

editar
Año Votos % de votos Diputados Senadores Posición
Obtenidos Totales
1989 7.436.640
 44.68 %
66/127
128/254
28/46
Mayoría

Referencias

editar
  1. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/91135
  2. a b c d Vázquez, Luis Daniel Vázquez Valencia (2009). Democracia y mercado: viejas disputas, nuevas soluciones : el caso argentino. FLACSO Mexico. ISBN 978-607-7629-18-4. Consultado el 18 de febrero de 2025. «En la elección presidencial de 1989, si bien las plataformas electorales eran eclécticas, la figura de Menem a la cabeza del FREJUPO se ñ presentó como la opción keynesiana-populista mientras que Angeloz de la UCR era el candidato neoliberal, ambos dentro del capitalismo. Si bien en las urnas se eligió la opción keynesiana-populista, la política económica que se aplicó fue la neoliberal. El mensaje no fue el mejor: independientemente de la política económica que gane en la elección, la única aplicable es la más cercana posible al neoliberalismo. Es interesante el corrimiento de la idea de centro. Después de la segunda guerra mundial, el arreglo se estableció en el keynesianismo, y sobre este arreglo, con el comunismo del otro lado del muro, se mantuvieron los países capitalistas. Sin embargo, a partir de 1970 y más claramente después de la caída del muro, el keynesianismo pasó de ser un lugar céntrico de consenso a un agresor del liberalismo por lo que el nuevo arreglo se estableció en el llamado liberalismo social o economía popular de mercado (Carlos Menem, en su primer periodo de gobierno 1989-1994) que supone la alianza de las clases populares que apoyan al peronismo, los grandes grupos económicos y los centros de poder internacional. Un nuevo “centro” que claramente se corría a la derecha.» 
  3. a b «Hace 25 años, Carlos Menem asumía su primera presidencia». Archivado desde el original el 12 de julio de 2014. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  •   Datos: Q5869345