Franco de Colonia, también conocido como Franco Teutonicus, (c. 1215? – c. 1270?) fue un teórico de la música del siglo XIII. Su obra más conocida es el tratado Ars cantus mensurabilis (c. 1260) sobre la notación mensural de la música o notación franconiana, mediante la cual la duración de un sonido es determinable por la grafía utilizada para anotarlo, independientemente del contexto musical en que se encuentre.[1]
Franco de Colonia | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1215 | |
Fallecimiento | c. 1270 | |
Nacionalidad | Alemana | |
Información profesional | ||
Área | Música | |
Movimiento | Música medieval | |
Obras notables | Ars cantus mensurabilis | |
Franco se refiere a sí mismo, en el mencionado tratado, como capellán papal y preceptor de los Caballeros Hospitalarios de San Juan en Colonia. En algunas fuentes es mencionado como Franco de París, ciudad que probablemente visitó con frecuencia debido a la estrecha relación de su obra con la escuela de Notre Dame.[1]
Según escribió Jacobo de Lieja en su Speculum musicæ, Franco habría sido también compositor, aunque no se conservan hoy obras que le puedan ser atribuidas con certeza. El motete Homo miserabilis, brumans est mors sería una de sus composiciones.
Su Ars cantus mensurabilis (Tratado de canto mensural) es un tratado práctico que contiene numerosos ejemplos musicales sobre los diferentes géneros como el organum, el discanto, la polifonía, el conductus, así como los modos rítmicos. Su idea fundamental es que las notas, por su apariencia visual, pueden connotar su duración o valor rítmico, además de su valor melódico o altura.[1]
La denominación motete franconiano hace referencia a Franco de Colonia. En este tipo de motete y a diferencia de los motetes típicos de la escuela de Notre Dame, no se usa la notación por medio de modos rítmicos.[1]