Francisco Vidal (Córdoba, 21 de julio de 1897 – 18 de febrero de 1980) fue un pintor argentino, reconocido por su dominio académico del dibujo y la pintura, así como por su compromiso con la educación artística.[1]
Francisco Vidal | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de julio de 1897 Córdoba (Argentina) | |
Fallecimiento |
18 de febrero de 1980 Córdoba (Argentina) | (82 años)|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Ingresó a los 13 años en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba, donde fue discípulo de Emilio Caraffa, Manuel Cardeñosa, Emiliano Gómez Clara y Francisco Lesta. En 1916 se diplomó como Profesor de Dibujo. Su carrera comenzó con reconocimiento temprano: la Comisión Nacional de Bellas Artes adquirió dos de sus dibujos acuarelados, que fueron enviados a los salones de Buenos Aires.[1]
En 1924 obtuvo una beca del gobierno provincial que le permitió residir durante tres años en Europa. En España ganó la Segunda Medalla en el Salón Nacional de Bellas Artes de Madrid y una de sus obras fue adquirida por el Museo de Arte Moderno de ese país. Su itinerario incluyó ciudades como Madrid, Segovia, Ávila, Florencia y San Gimignano, así como una breve estadía en París.
Desde 1930, Vidal se desempeñó como docente y luego como director de la Academia Provincial de Bellas Artes de Córdoba, cargo que ejerció entre 1931 y 1950. Participó activamente como jurado en salones de arte y fue designado miembro delegado de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1943.[2]
Su obra abarca retratos, desnudos, naturalezas muertas y murales, y forma parte del patrimonio de museos, reparticiones públicas y colecciones nacionales e internacionales.
Realizó obras murales en espacios públicos, entre ellas el mural del Salón de Audiencias del Superior Tribunal de Justicia en el Palacio de Tribunales de Córdoba (1936). Una de sus obras más representativas es Riqueza Nacional (1939), un mural de gran formato emplazado en el Salón Belgrano del Ministerio de Economía de la Nación, en el Palacio de Hacienda de Buenos Aires. Esta obra mural se considera fundacional dentro del programa iconográfico del edificio, y sintetiza su mirada sobre los recursos naturales y el trabajo como ejes de la identidad económica del país.[1]
Entre los numerosos galardones obtenidos, se destacan:
Participó además en exhibiciones como la Mostra di Pittura Argentina (Italia, 1933) y la Exposición Panamericana de Bellas Artes (Estados Unidos, 1939).[2]
Francisco Vidal, un tesoro para volver a mirar