Francisco Paredes Herrera

Summary

Compositor ecuatoriano, nacido en Cuenca el 8 de noviembre de 1891, hijo del Sr. Francisco Paredes Orellana y de la Sra. Virginia Herrera. Todos sus estudios los realizó en su ciudad natal, y a los diez años de edad, su padre, músico también, lo llevó ante el sacerdote italiano José Basso para que le enseñe composición y armonía.[4]

Plumilla de Gerardo Machado Clavijo[1]​, basada en la foto de Manuel Jesús Serrano (1920)[2]​ Francisco Paredes Herrera es el compositor de música ecuatoriana más importante de todos los tiempos. Compuso cerca de 3 mil canciones con diferentes géneros musicales, creador de los más bellos pasillos.[3]

Desde 1920 se radicó definitivamente en Guayaquil, y al poco tiempo se convirtió en un compositor de gran fama, especialmente en lo que respecta a música y ritmos nacionales.[5]

El corazón y el cerebro de Francisco no estaban predispuestos para otra cosa que no fuera la música. Su rendimiento fue deficiente en la primaria y secundaria y su padre, después del inútil intento de persuadirlo para que estudiase medicina o jurisprudencia, se resignó a que el maestro salesiano José Nicolás Basso le introdujera definitivamente en el mundo de los pentagramas y melodías.[6]

Compuso pasodobles, pasacalles, boleros, sanjuanitos, yaravíes, danzantes y sobre todo pasillos de gran belleza, por lo que con justicia ha sido llamado «El Rey del Pasillo Ecuatoriano».[7]

Entre 1922 y 1928 compuso centenares de canciones populares que José Domingo Feraud Guzmán las grababa en rollos para las pianolas de moda en esos tiempos. El propio compositor fue director artístico de la empresa de grabaciones, contribuyendo física e intelectualmente para la prosperidad de la casa comercial que aún subsiste, una de las empresas disqueras ecuatorianas de mayor renombre.[6]

Musicalizando los versos de destacados poetas nacionales y extranjeros como Elías Cedeño Jervis, Manuel Coello, Medardo Ángel Silva, Julio Flores, Jorge Ismael Gandú, Aurelio Martínez, Libardo Parra, Juan de Dios Peza, etc. legó al pentagrama musical ecuatoriano –entre otros- bellísimos pasillos como son: El Alma en lo Labios, Horas de Pasión, Manabí, Rosario de Besos, El Ultimo Pasillo, Unamos los Corazones, Como si Fuera un Niño y el famoso Tú y Yo, con el que los Hermanos Miño Naranjo alcanzaron el Primer Premio en la Segunda Feria de la Canción Iberoamericana realizada en Barcelona, España, en 1964.[8]

En 1932, con el tenor Alfonso Calero y el barítono Carlos A. González, conformó el Trío Guayaquil. En Quito, el 11 de julio de 1936, se casó por lo civil, con Virginia León Barrera; el compositor Sixto María Durán fue uno de los testigos. También ese año, por petición del Director de Estudios de la provincia del Guayas, el Ministerio de Educación le nombró profesor de música de las escuelas de Guayaquil. Fue activo militante del partido socialista ecuatoriano, para el cual compuso la música de su himno. Paredes Herrera, es uno de los compositores más prolíficos de Ecuador, compuso 857 canciones, de las cuales, 219 obras, son pasillos.[7]

El artista no dejó descendencia. Ana Paredes Roldán, nieta de un primo del compositor, se licenció hace poco en musicología con una tesis sobre Francisco Paredes Herrera, para rescatar del olvido la vida y la obra de este singular personaje de la cultura popular ecuatoriana de todos los tiempos.[6]

Ella registró 219 pasillos y 857 composiciones de 43 ritmos diferentes. Miembro del partido Socialista, cuyo himno había creado, era poco apegado a lo religioso, lo que explica el que, en contraste con compositores contemporáneos suyos, no haya producido música sacra.[9]

Es el único compositor cuyo tema triunfó festival internacional de música Iberoamericano de la canción, en Barcelona, España, 1963, con el pasillo Tú y yo, poema de autoría de Manuel Coello Norizt , interpretado por los artistas ambateños Eduardo y Danilo Miño Naranjo.[10]

Obra musical

editar

Legó creaciones inmortales, El alma en los labios, 1919; Como si fuera un niño, etcétera. Le entregó a los manabitas su himno popular, el pasillo Manabí, escrito en Guayaquil en 1935 por el vate rocafuertense Elías Cedeño Jerves y musicalizado por Paredes.[9]

  • Manabí | Elías Cedeño Jerves | Alexandra Cabanilla e Israel Brito
  • Para tus ojos negros | Luis Espinosa | Israel Brito
  • Siempre seré bueno | Elías Cedeño Jerves | Alexandra Cabanilla
  • Canción de la obrerita (One step) | Augusto Duque Bernal | Instrumental
  • Idilio | César Maquilón Orellana | Israel Brito
  • Quejas de amor | César Maquilón Orellana | Israel Brito
  • Anhelos | Juan de Dios Peza | Alexandra Cabanilla e Israel Brito
  • Sobre las olas | Elías Cedeño Jerves | Alexandra Cabanillia
  • Opio y ajenjo | Julio Flores | Alexandra Cabanilla
  • Rosita Blanca (Tango) | Remigio Romero | Instrumental
  • Horas de pasión | Juan de Dios Peza | Israel Brito
  • Unamos los corazones | José María Trespalacios | Israel Brito
  • Rosario de besos | Libardo Parra Toro | Alexandra Cabanilla e Israel Brito
  • El alma en los labios | Merdardo Ángel Silva | Alexandra Cabanilla
  • Por tu amor | Remigio Romero | Israel Brito
  • Carbón que ha sido brasa | Augusto Duque Bernal | Alexandra Cabanilla
  • Vamos, linda (Sígueme, linda chullita) | Telmo Vaca del Pozo | Israel Brito
  • Un triste despertar | Carlos Arturo León Romero | Alexandra Cabanilla
  • Como si fuera un niño | Maximiliano Gárces | Alexandra Cabanilla
  • Ofreanda (Playas del adiós) | Carlos León Romero | Alexandra Cabanilla e Israel Brito
  • Tú y yo | Manuel Coello Noritz | Alexandra Cabanilla e Israel Brito[11]
  • Mario Godoy Aguirre nos habla de una prolija obra: 219 pasillos, 109 rondas, 83 valses, 55 sanjuanitos, 43 one step, 42 pasacalles, 35 fox trot, 32 tangos, 28 canciones, 27 himnos escolares, 21 yaravíes, 20 pasodobles, himnos institucionales 19, boleros 17, marchas 12, capishcas 10, corridos 9, zambas 9, romanzas 8, polkas 8, chilenas 6, poemas musicales 5, blues 4, couplets 4, danzas 3, aires 2, bailes 2, bambucos 2, cachullapis 2, jotas2, marimbas 2, villancicos 2, camel trot 1, cueca 1, danzante 1, diálogo 1, dueto cómico 1, estilo 1, melodía 1, ranchera 1, rumba 1, varios 6, adaptaciones musicales 30. Total: 857 canciones.[12]
  • Pasillos (219 obras): A mi madre lejana; A pesar de todo; Acuérdate de mi; ¡Adelante caballero!; Adiós (letra: Aurelio Ordóñez Zamora); Adiós mi dulce amada; Adiós mi vida (letra: Alfonso Gaspar Estrella Marchán); Aida; Al oído (letra: Ernesto Noboa Caamaño); Alegría; Alma enferma; Alma dormida (letra: José Alberto Valdivieso); Almas gemelas; Alondra; Ámame (letra: Alberto Andrade Córdova); Amémonos ahora; Amor campesino; Amor de mis amores; Amor eterno; Amor filial; Amor que renace (letra: Martín Cano); Amor; Angelita de mi vida (letra: Juan de Tarfe); Anhelos (letra: Juan de Dios Peza); Ansias; Añoranzas (letra: María Betancur - Sonia Dimitrowna); Aquel amor del alma; Aún te espero; Ayer, en la tristeza; Bajo los almendros; Beso del recuerdo; Besos; Bohemia; Campesina costeña; Canción íntima; Carbón que ha sido brasa (letra: Augusto Duque Bernal); Celos; Cenizas del corazón; Corazón; Como si fuera un niño (letra: Maximiliano Garcés); Confidente del mar; Corazón cobarde (letra: Pedro E. Rivadeneira); Corazón dormido (letra: Aurelio V. Ordóñez Zamora); Corazón; Costeña; Cuando muere el amor; Cuando quieras llorar; Cuando te alejas; Cuando te falte amor (letra: César Maquilón Orellana); Cuando yo te miro; Dame tus flores; Delirios; Deseos (letra: Salvador Díaz Mirón); Despierta, bien mío (letra: Alberto Andrade Cordero); Encadenados; El alma en los labios (letra: Medardo Ángel Silva); El amor perdido; El chumadito; El rosal enfermo; El rosal (letra: C. Dousdebés); El sauce; El viajero (letra: Gabriel Abad), Elvia; En la barca; En secretos; En ti; Enma Lucía; Escucha (letra: Carlos Alberto Flores), Escúchame otra vez; Escombros; Escucha; Espérame (letra: Rafael A. Blacio Flor); Fiesta indiana; Gemidos; Gotas de ajenjo; Guayaquileña gentil; Guitarra compañera; Hasta encontrarte a ti; Hazme feliz; He sentido en mi pecho; He vuelto amada; Horas de pasión (letra: Juan de Dios Peza); Hoy que te alejas; Idilio (letra: César Maquilón Orellana); Idolatrada; Isabel: Josefina; Juventud alegre; La canción de los recuerdos; La tristeza está en mí (letra: Manuel Coello Noritz); La venganza del mar; Lejanita; Lejos de la vida; Lejos de ti; Lejos de tus ojos; Llorar desconsolado; Luz y sombra; Madre idolatrada; Manabí (letra: Elías Cedeño Jerves); Manojuelo de rosas; Más vale tarde que nunca; Matilde; Mi alma enferma; Mi amor; Mi destino es amarte; Mi linda porteña; Mi último pasillo (letra: Elías Fernández Córdova); Mía; Mientras tú me quieras; Mis sueños de oro; Mujer costeña; Mujer de aroma y pasión; Mujer ingrata; Muy pronto es mi partida; Nadie me espera; Nido de amor; No extrañes niña; No más la vida; No me mates; No me niegues tu amor; No retornes; No sé por dónde iré; No te guardo rencor; No te olvidaré; Noche de amor; Nos dijimos adiós; Nostalgia; Nuestro destino; Nunca te fuiste; Nunca vuelvas a amar; Obsesión (letra: Leovigildo Loayza Loayza); Ofrenda; Ojos de tempestad; Ojos subyugadores; Olvídame sin rencor; Olvido; Opio y ajenjo (letra: Julio Flórez Roa); Óyeme amor mío; Paloma del ensueño (letra: Alfonso Estrella); Palpita corazón (letra: Rodrigo Chávez Gonzáles); para mí tus ojos; Para siempre adiós; Para tu risa; Para tus ojos negros (letra: Luis Espinoza M.); Perfume de amor; Pesimismo; Playas del adiós (letra: Carlos León); Playerita de la urbe; Por castigar tu ofensa; ¿Por qué me dejas?; Por ti (letra: Manuel Platón); Por tu amor (letra: Remigio Romero y Cordero); Postrimer amor; Presentimiento de amor; Princesa del ideal; Quejas de amor (letra: César Maquilón Orellana); Quejas; Querella; Quién pudiera llorar; Quiéreme, bien mío; Quiéreme, mujer hermosa; Quiero morir; Quizá te llame mía; Reanudemos nuestro amor; Recuerda (letra: Telmo N. Vaca); Remember; Rencor cobarde; Resplandores; Riendo y llorando; Ritornello; Rocas y espumas (letra: Telmo N. Vaca); Rosario de besos (letra: Libardo Parra Toro); Salta del lecho, niña; Señorita Manabí; Serpentinas de amor; Serraniega; Si tus ojos; Siempre enamorado de ti; Siempre fiel; Siempre seré bueno [Yo seré bueno] (letra: Elías Cedeño Jerves); Siempre te he de amar (letra: Martín Cano); Sirve, tabernero amigo; Sobre las olas (letra: Elías Cedeño Jerves); Sollozos (letra: Luis Rafael Pazmiño V.); Soñaba yo; Soñarse abandonado; Soñé en ti (letra: Teodoro Lastra P.); Soy nauta sin puerto; Soy nauta de amor (letra: Abel Romeo Castillo, 1944); También tú me olvidarás; Tan mía y tan ajena; Tanto he sufrido; Te adoro; Te juro de rodillas; Te olvidarás de mí (letra: Guillermo Valarezo); Te quiero así (letra: Augusto Duque Bernal); Tiempo; Todo he perdido; ¡Todo por ella!; Todo se va de mí; Tormento de amor; Tristes recuerdos; Tristeza; Tú en mi corazón; Tú eres mi gran amor; Tú mi primera sonrisa; Tú y yo (letra: Manuel Coello Noritz); Tus lindos ojos; Tú, sola tú; Ultimo pasillo (letra: Elías Fernández de Córdova); Un pétalo final; Un triste despertar (letra: Carlos Arturo León Romero); Unamos los corazones (letra: Aurelio Martínez Mutis); Vamos chulita linda; ¡Vamos linda! (letra: Telmo N. Vaca del Pozo); ¿Vida o sueño? (letra: Antonio Zozaya); Virginia; Vivo esperando; Yo fui nauta; Yo sé que volverás [El retorno] (letra: Rosario Sansores); Yo seré tu amor; Yo te enseñé a besar; Yo te ruego; Zarumeñita. (Basado en el catálogo preparado por Ana Paredes Roldán).

Reconociminetos

editar
  • Existen varios reconocimintos a la obra del maestro, de las cuales se puede citar: 300 voces corales rindieron homenaje al pasillo de Francisco Paredes Herrera.[13]
  • Se le conocen 219 composiciones pero el resto de sus obras que suman un total de 857 corresponden a 43 ritmos distintos.
  • No produjo música sacra en razón de sus ideas, pero fue un romántico que supo cantar al amor y a la mujer, a la nostalgia, a las alegrías y penas de la vida, así como a la poesía y tristeza de los ratos perdidos.
  • Existe una recopilación de sus obras con datos biográficos suyos escrita por su pariente la Dra. Paredes Roldan y titulada "Del sentir cuencano F.P.H. su vida y su obra 1891 -1952".[14]
  1. “Horas de Pasión”, letra del vate mexicano Juan de Dios Peza con el que traspone por primera vez las fronteras patrias y alcanza prensajes en Colombia, República Dominicana, Estados Unidos y España
  2. Los pasillos “Manabí”, “Rosario de Besos”, “Unamos los corazones”, el “Último Pasillo”, “Anhelos”, “Como si fuera un niño”, “Amor que Renace”, Paloma del ensueño”, Playas del Adiós”, “Por tu amor”, “Un triste despertar”, “Vamos linda”, y, finalmente, el Pasillo “Tú y Yo” con versos del Dr. Manuel Coello. [14]

Referencias

editar
  1. Machado Clavijo, Gerardo (28 de agosto de 2022). «Francisco Paredes Herrera, plumilla de Gerardo Machado Clavijo». Facebook. Muro de Gerardo Machado Clavijo. 
  2. Serrano, Manuel Jesús (9 de noviembre de 2020). «“El Maestro Francisco Paredes Herrera, compositor de profesión". Ca. Por determinar. Fotógrafo Manuel Jesús Serrano. Archivo Proyecto Fotografía, Historia y Color -PFHC-». Facebook, fanpage "Proyecto Fotografía, Historia. 
  3. Medina Ron, Marcos (1 de junio de 2016). «Cartas al Director, Francisco Paredes». El Universo, El Mayor Diario Nacional, redacción. 
  4. «Francisco Paredes Herrera - Enciclopedia del Ecuador». www.enciclopediadelecuador.com. 3 de mayo de 2016. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  5. «Francisco Paredes Herrera - Enciclopedia del Ecuador». www.enciclopediadelecuador.com. 3 de mayo de 2016. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  6. a b c «Paredes Herrera, pasión y vida del pasillo». www.revistavance.com. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  7. a b «Francisco Paredes Herrera - Enciclopedia del Ecuador». www.enciclopediadelecuador.com. 3 de mayo de 2016. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  8. «Francisco Paredes Herrera - Enciclopedia del Ecuador». www.enciclopediadelecuador.com. 3 de mayo de 2016. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  9. a b Medina Ron, Marcos (1 de junio de 2016). «Francisco Paredes». El Universo. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  10. «Francisco Paredes». El Universo. 1 de junio de 2016. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  11. «Nuestra Música: Francisco Paredes Herrera, el príncipe del pasillo - Fundación Teatro Nacional Sucre». 16 de agosto de 2024. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  12. Godoy Aguirre, Mario (16 de diciembre de 2020). «Francisco Paredes Herrera». Facebook, fanpage "Música del Ecuador. Música ecuatoriana". 
  13. Quillupangui, Soraya (30 de julio de 2017). «300 voces corales rindieron homenaje al pasillo de Francisco Paredes Herrera». El Comercio. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  14. a b de 1891Cuenca, Francisco Paredes HerreraNombreFrancisco José Paredes HerreraNacimiento8 de noviembre. «Francisco Paredes Herrera - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 21 de abril de 2025. 

Enlaces externos

editar

Compositor de cientos de canciones Video.

Homanaje al compositor Fco. Paredes, en la cuarta edición del Festival Voces de la Mitad del Mundo [1]

  1. «Coro de la EPN participó en homenaje al compositor cuencano Francisco Paredes Herrera». Escuela Politécnca Nacional. 30 de julio de 2017.