Francisco Eduardo Trusso

Summary

Francisco Eduardo Trusso (1930-Buenos Aires, 1 de marzo de 2014) [1]​ fue un abogado, banquero y diplomático argentino, que se desempeñó como embajador de su país ante la Santa Sede, designado por el presidente Carlos Menem entre 1992 y 1997.

Francisco Eduardo Trusso

Embajador de Argentina ante la Santa Sede
Bandera de Argentina
1992-1997
Predecesor Juan Carlos Katzenstein
Sucesor Esteban Juan Caselli

Información personal
Nacimiento 1930 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1 de marzo de 2014 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Diplomático, abogado
Obras notables Las Malvinas, el fin de una utopía

Trusso desarrolló su carrera como abogado en el ámbito del derecho de familia y, además, como especialista en ciertas cuestiones del derecho canónico, como nulidades matrimoniales.

Biografía

editar

Se graduó como Abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) el 31 de diciembre de 1947 y en 1949 realizó un curso de doctorado en la entonces denominada Universidad Central de Madrid, actual Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente ejerció la docencia universitaria, desempeñándose como profesor interino rentado de Instituciones de Derecho Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (1966-1967) y como profesor titular de Historia de las Instituciones Argentinas en la Facultad de Derecho de la misma universidad.[2]

En el ámbito profesional, fue gerente de Asuntos Legales de YPF durante la gestión del general Carlos Guillermo Suárez Mason y presidió la filial argentina del Banco Ambrosiano, la institución italiana vinculada al Vaticano que protagonizó un resonante escándalo financiero internacional. Su trayectoria diplomática lo llevó a ocupar la embajada argentina en la Santa Sede, siendo reemplazado más tarde por Esteban Caselli.[3]

Mantuvo una relación cercana con el cardenal Antonio Quarracino, figura central de la Iglesia argentina de la época, lo que lo situó en el entramado de vínculos entre sectores eclesiásticos, financieros y políticos.[4]

Publicaciones

editar

Es autor de varios textos, entre ellos Las Malvinas, el fin de una utopía (1982), en el que analiza la cuestión de las Islas Malvinas y la política exterior argentina relacionada con el conflicto.

Familia

editar

Se encontraba casado con María Elisa Massot. Tuvo quince hijos. Su hijo, Francisco Javier Trusso, fue presidente del Banco de Crédito Provincial y estuvo involucrado en un escándalo financiero masivo que condujo a la quiebra del banco en 1997. La investigación incluyó acusaciones de estafas reiteradas, asociación ilícita y simulación de préstamos al Arzobispado de Buenos Aires, en un caso que alcanzó notoriedad nacional.[5][6][7]

Su hijo más pequeño es el disc-jockey y músico Maxi Trusso.[8]

Referencias

editar
  1. «Obituario». La Nación. marzo de 2014. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  2. Trusso, Francisco Eduardo. Las Malvinas, el fin de una utopía. Buenos Aires: Ediciones La Bastilla, 1982, p. 4.
  3. «Un director ahí, por favor». Página/12. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  4. «Monseñor Aguer y La cruz invertida». Leviathan. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  5. «“El otro banquero prófugo ya está tras las rejas”». Página/12. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  6. «“Caso BCP: Interpol cree que Trusso ya salió de Brasil”». El Día. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  7. «“Los Trusso y un monseñor, a juicio oral por estafa”». Página/12. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  8. «Maxi Trusso: “Fue duro tener dos hermanos presos y uno buscado por la Interpol durante años”». Infobae. 4 de agosto de 2023. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  •   Datos: Q135778019