Francisco Botello (o Botelho) de Moraes (o Morais) y/o Vasconcelos (Torre de Moncorvo, Braganza, 6 de agosto de 1670 - Salamanca, 1747), fue un Hijodalgo, de la Casa de Su Majestad, y miembro de la primera nobleza, descendiente de los Marqueses de Astorga, Condes de Grajal, Condes de Santa Marta, etc. humanista, poeta y escritor portugués en lengua española.
Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
6 de agosto de 1670 Braganza (Portugal) | |
Fallecimiento | 1747 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Miembro de | Academia de los Desconfiados | |
Contaba pocos años cuando marchó a la corte de Madrid bajo la protección de un tío suyo; allí se educó adquiriendo profundos conocimientos en artes y ciencias y frecuentó la Corte. Aunque vivió en su mayor parte en España, sobre todo en Salamanca, que tiene una plaza con su nombre, regresó ocasionalmente a Portugal, casi siempre a Lisboa y Moncorvo. Recorrió también varios países de Europa y estuvo en Roma desempeñando funciones auxiliares en la Embajada de Portugal en la Curia Romana (Vaticano). Convivió con ilustres académicos y fue invitado a unirse a la Academia de los Arcades, pero no aceptó la distinción a causa de las rivalidades existentes en la época. La Guerra de Sucesión Española lo sorprendió en una de sus visitas a Lisboa, en 1702. Juan V le concedió el hábito de la Orden de Cristo y una pensión por haber compuesto el poema épico culto El Alphonso. Fue nombrado miembro honorario de la Real Academia Española en 1738.
En su último viaje a Portugal fundó la Academia dos Unidos en Torre de Moncorvo, dedicada a la prosa, a la poesía, a la equitación, a la música y danza y a la comedia; de la importancia de esta iniciativa cabe decir que solo había en el país en ese momento cuatro: las de Lisboa, Oporto, Coímbra y Évora. Impulsó la construcción del Convento de Mafra. Vivió entre España e Italia y los puntos de vista de Bacon influyeron la composición de su epopeya El Nuevo Mundo (1701), dedicada a Felipe V. Trata de la gesta de Cristóbal Colón en diez libros en verso castellano (octavas reales) precedido cada uno de una alegoría en prosa. Posteriormente dedicó a la Academia de Madrid su prosa satírica Historia de las cuevas de Salamanca, cuya primera edición salmantina de 1731 se ha perdido y solo queda la de 1734. Por esta obra se le considera uno de los iniciadores de la literatura fantástica en español; en ella ofrece la primera explicación conocida a la expresión "Cacareando y sin pluma como el gallo de Morón". Escribió igualmente sátiras en latín inspiradas en las de Persio, un discurso político y diversas obras de circunstancias.