Silvia Francis Korn Litichver (14 de julio de 1935-Buenos Aires, 15 de marzo de 2024) fue una socióloga argentina, y la primera argentina doctorada en antropología por la Universidad de Oxford (Inglaterra).[1] Trabajó como profesora en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Essex y la Universidad Torcuato di Tella. Fue también becaria Guggenheim en 1973 y miembro electa de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires en 2004, escribió sobre teoría sociológica e historia de Buenos Aires, incluyendo su libro de 1973, Elementary Structures Reconsidered: Lévi-Strauss on Kinship.
Francis Korn | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de julio de 1935 | |
Fallecimiento |
15 de marzo de 2024 Buenos Aires (Argentina) | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padre | Julio Korn | |
Pareja | Ezequiel Gallo | |
Hijos | Klaus Gallo | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Socióloga, antropóloga, profesora de universidad, escritora, prosista e investigadora | |
Área | Metodología, ciencias sociales, bellas letras y prosa | |
Empleador |
| |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Silvia Francis Korn Litichver[2] nació el 14 de julio de 1935.[3] Fue una de los tres hijos de Cecilia Litichver y el editor de revistas Julio Korn.[4] Su abuelo paterno fue un inmigrante judío de la Besarabia, en el sureste de Europa Oriental.[2] Uno de sus nombres de pila, Francis, era en honor a la Revolución Francesa.[3]
Estudió en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde obtuvo su licenciatura en sociología en 1963.[4] Tras pasar un año en la UBA como profesora de sociología (1965-1966), se trasladó al Reino Unido, donde obtuvo su maestría en docencia en la London School of Economics en 1966.[4] En 1970, obtuvo su doctorado en antropología social en el St Anne's College de Oxford,[3][4] convirtiéndose en la primera doctoranda argentina en antropología de la Universidad de Oxford.[5] Su tesis doctoral se tituló The scientific status of Lévi-Strauss's theory of kinship.[6]
En 1970, regresó a la UBA como directora del departamento de sociología y profesora, cargos que ejerció hasta 1971 y 1972, respectivamente.[3][4] Tras trabajar como asociada en el Instituto Torcuato di Tella entre 1971 y 1972, comenzó a ejercer como profesora de sociología en la Pontificia Universidad Católica Argentina y como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en 1972,[3][4] antes de convertirse finalmente en investigadora emérita de este último.[5] Posteriormente, se incorporó como profesora a la UBA, así como a la Universidad de Essex y a la Universidad Torcuato di Tella (UTDT),[3] permaneciendo en esta última hasta 2015.[5] También dirigió el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato di Tella y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.[5]
La investigación de Korn se basó en la teoría sociológica y la historia de Buenos Aires, particularmente desde 1880 hasta 1945.[3] En 1973, publicó el libro Estructuras elementales reconsideradas, centrado en las teorías de parentesco de Claude Lévi-Strauss y basado en su propia tesis de Oxford,[3][7] y fue nombrada becaria Guggenheim «para un estudio de la estructura social de Buenos Aires, 1920-1930».[4][8] Daniel Gigena de La Nación dijo que «se destacó como una de las intelectuales de la época dorada del mundo de las ideas en Argentina a partir de la década de 1960».[3] En 2004, fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.[9] Entre sus libros sobre la historia de Buenos Aires se incluyen Buenos Aires: los invitados del 20 (1974), Buenos Aires, 1895: una ciudad moderna (1981), Buenos Aires: mundos particulares (2004) y Buenos Aires antes del Centenario (2010),[3][5] y, al momento de su fallecimiento, se encontraba trabajando en un libro sobre la historia de Buenos Aires de 1932 a 1938, que posteriormente dejó a un amigo suyo, el escritor Martín Oliver.[3]
Su esposo, Ezequiel Gallo, fue historiador y profesor de la Universidad Torcuato di Tella, al igual que su hijo, Klaus Gallo.[3][5]
Además de su actividad académica, también escribió cuentos, publicados en un libro titulado Más Amalias de las que se puede tolerar.[3] Se opuso a la politización de la sociología.[3]
Falleció el 15 de marzo de 2024 en Buenos Aires; a los 88 años.[3]