Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Fortaleza Ozama» – noticias · libros · académico · imágenes
La Fortaleza Ozama forma parte de la Ciudad Virreinal de Santo Domingo. Según los historiadores y arquitectos, la construcción de este monumento se prolongó desde 1502 hasta 1508, la cual fue iniciada por el gobernador Nicolás Ovando.
Su nombre se debe a su ubicación cercana del Río Ozama. Esta fortaleza es asimismo la más antigua de las construcciones hechas en América y en la isla.
Bandera de la República Dominicana en la parte más alta de la torre de la Fortaleza Ozama.
El principal objetivo de esta construcción fue proteger a la ciudad de los diversos ataques de los piratas ingleses, y de invasores franceses y portugueses.
La Fortaleza Ozama fue llamada durante la época virreinal Torre del Homenaje, aunque posteriormente era llamada también Torre de la Vigía o de la Vigilancia, ya que en la parte superior se podía observar la entrada del río Ozama y la costa del Mar Caribe.
En 1965, en el mes de abril estalla la Guerra Patria encabezada por un grupo de militares y el pueblo, eligiendo el 4 de mayo al Coronel Caamaño como presidente Constitucional de la República. Durante el Gobierno del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño, la Fortaleza Ozama dejó de ser un recinto militar por la Ley Nro. 11 del Presidente Caamaño, quedando convertida en lugar público, con el nombre de Plaza de la Constitución, Ley contenida en la Gaceta Oficial Nro. 4 de su Gobierno.
Desde la parte más alta de la Fortaleza Ozama se han visto enarbolar durante toda la historia dominicana las banderas de España, Francia, Inglaterra, Haití, Estados Unidos y actualmente la bandera dominicana
Características
editar
Maqueta de la Fortaleza Ozama mostrando su estado en el año 1785.
La construcción de esta fortaleza está diseñada en forma de castillo de piedras y aún conserva su original arquitectura. En el interior de la fortaleza existen túneles y calabozos donde eran encerrados los prisioneros, siendo el mismo Cristóbal Colón uno de los personajes más importantes de la historia de América que estuvo encerrado allí.
Andrés Gaton , De Santo Domingo, se destacó en todas las batallas de la independencia, apresado durante los SEIS AÑOS DE BÁEZ, su hermano Jacinto tuvo la dicha de ser el último sobreviviente de los que presenciaron el nacimiento de la República Dominicana
Ramón María Mella murió trágicamente en la Torre del Homenaje, como preso político en el año 1866. Era hijo de Ramon Matías Mella. Se distinguió en los campos de honor durante la Guerra Restauradora.[4]
Dionisio Valerio de Moya (1866), capellán del Batallón Vegano que se distinguió en la Batalla de Sabana Larga y además luchó denodadamente.[5]
Ramon Cáceres, sufrió la pena de dos meses de prisión solitaria en el llamado “ Cuarto de Colón”. Por integrar la conspiración de Marchena contra UlisesHeureaux.
↑Troncoso Sanchéz, Pedro (Diciembre de 2013). «XVI Ocultamiento y fuga». En Instituto Duartiano, ed. Vida De Diciembre de 2013, Juan Pablo Duarte. Santo Domingo República Dominicana: Gráfica Willian, SRL. p. 178.
↑Troncoso Sánchez, Pedro (2013). «La pasión comienza». En Instituto Duartiano, ed. Vida de Juan Pablo Duarte. p. 342 La pasión comienza.
↑Molina Morillo, Rafael (2011). «Capítulo VI
Santo Domingo: El Solio». Gloria y Repudio, biografía de Pedro Santana. Ave. George Washington: Editora nacional. p. 98. ISBN978-9945-469-45-5.
↑Academia, Dominicana de la Historia (1964). «CRONOLOGÍA». Homenaje a Mella. Santo Domingo. República Dominicana: EDITORA DEL CARIBE. p. 7.
↑Martínez, Rufino (1971). Editora de la UASD, ed. Diccionario Biográfico Histórico Dominicano 1821-1930. p. 343.
↑Martínez, Rufino (1971). Editora de la UASD, ed. Diccionario biográfico histórico dominicano 1821-1930. Santo Domingo. p. 197.
↑Báez Guerrero, José (Noviembre de 2014). «Fin de los Seis Años». En Editora Búho, ed. Buenaventura Báez. Santo Domingo, R.D.: Búho. p. 711 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN978-9945-16-656-9.
↑Martínez, Rufino (1971). Diccionario Biográfico Histórico Dominicano 1821-1930. p. 167.
↑Cartagena, Elvis D. ¿ Quiénes? ¿cómo? y ¿por qué? mataron a Trujillo. p. 47.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fortaleza Ozama.
Viajar.com
Mundo Dominicano
Historia Dominicana.worpress
Dominicadream(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).