Fonelas es una localidad y municipio español situado en la parte noroccidental de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Purullena, Benalúa, Guadix —incluido el enclave de Belerda—, Villanueva de las Torres, Pedro Martínez y Huélago. Por su término discurre el río Fardes.
Fonelas | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() Vista de Fonelas | ||||
Ubicación de Fonelas en España | ||||
Ubicación de Fonelas en la provincia de Granada | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Guadix | |||
• Partido judicial | Guadix | |||
Ubicación | 37°24′45″N 3°10′34″O / 37.4125, -3.1761111111111 | |||
• Altitud | 789 m | |||
Superficie | 96,34 km² | |||
Población | 964 hab. (2024) | |||
• Densidad | 10,34 hab./km² | |||
Gentilicio | fonelero, -ra | |||
Código postal | 18515 | |||
Alcalde (2023) | Getsemaní Torres Rienda (PP) | |||
Patrona | Virgen de los Dolores | |||
Sitio web | www.fonelas.es | |||
Fueron aprobados mediante Decreto 276/2003, de 30 de septiembre,[1] y su descripción es la siguiente:
Noroeste: Pedro Martínez | Norte: Pedro Martínez y Villanueva de las Torres | Noreste: Villanueva de las Torres |
Oeste: Pedro Martínez y Huélago | Este: Guadix | |
Suroeste: Guadix (por enclave) | Sur: Purullena y Benalúa | Sureste: Guadix |
El clima es seco, de inviernos largos y especialmente se registran numerosas nevadas; los veranos, aunque cortos, son muy calurosos, rebasando en julio y agosto temperaturas máximas de 45 °C.
Fonelas se encuentra dentro del Geoparque de Granada que engloba el área del Altiplano semiárido del sudeste peninsular. Se ha catalogado dos puntos de interés geológico en Fonelas. Se trata de los yacimientos paleontológicos Solana del Zamborino (LIG 11) y Fonelas P-1(LIG 8).[2]
Cuenta con una población de 964 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Fonelas[3] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 18027 (Benalúa de Guadix) y 18058 (Charches)[4] |
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Fonelas entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Fonelas en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[5] |
La estela a la que se hace referencia en el escudo municipal, una laja de pizarra con un grabado antropomorfo, procede del dolmen Moreno 3, en la necrópolis megalítica de Fonelas, protegida como Bien de Interés Cultural.[6]. La necrópolis estaba formada por unos setenta sepulcros de la Edad del Cobre, y aparece publicada por primera vez en 1868 por el arqueólogo almeriense Manuel de Góngora y Martínez. Fue puesta al descubierto en 1973 por el arqueólogo patrimonialista Bartolomé Ruiz González, estudiante responsable de la excavación de dicho dolmen, durante la campaña arqueológica dirigida por el profesor José Enrique Ferrer Palma.[7] La pieza, comúnmente denominada "Estela de Fonelas", se expone en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.
Como notable zona de huertas, uno de sus productos más reconocidos son los melocotones. Con ellos se elabora la receta melocotones al vino, que complementa la repostería de roscos y tortas. Al igual que otros muchos municipios de la región de Andalucía Oriental, son también típicos los estofados de cordero o conejo, las gachas, las migas y los escabeches.