Flora Fong ( Camagüey, 8 de noviembre de 1949) es una artista cubana. En su obra se mezcla su educación cubana con la herencia de su linaje chino.[1] Es pintora, escultora, ceramista y ha trabajado también con vidrio y construyendo cometas asiáticas.[2]
Flora Fong | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Flora Fong García | |
Nacimiento |
8 de noviembre de 1949 Provincia de Camagüey (Cuba) | (75 años)|
Nacionalidad | Cubana | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Nacional de Arte (1966-1970) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, artista y ceramista | |
Empleador | Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro (1970-1989) | |
Miembro de | Unión de Escritores y Artistas de Cuba | |
Distinciones | ||
Fong nació en Camagüey, Cuba, de madre cubana y padre chino.[3] Estudió en la Escuela Provincial de Artes Plásticas de Camaguey y en la Escuela Nacional de Arte (ENA) de La Habana (Cuba).[2][4]
Entre 1970 y 1989, fue profesora de pintura de la Escuela Nacional de Artes Plásticas San Alejandro, en La Habana.[2][4] Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Asociación Internacio¬nal de Artistas Plásticos (AIAP).[5]
Fong ha expuesto de forma individual y colectiva en museos y galerías de Estados Unidos, España, Francia, Italia, Países Bajos, Japón, Suiza, Venezuela, Corea del Sur, India, México o Argentina.[2][3][6]
También ha realizado ilustraciones para diferentes publicaciones tales como la portada de la novela El columpio del Rey Spencer de la escritora cubana Marta Rojas, o el libro Junto al álamo de los sinsontes, del escritor cubano Emilio de Armas.[5]
Tiene dos hijos con el también artista cubano Nelson Domínguez, Liang y Li Domínguez Fong, también artistas, y con los que también ha colaborado en alguna exposición.[7]
La obra de Fong bebe de las influencias del arte abstracto, del surrealismo y del expresionismo. Resulta fácil identificar su manera de combinar el Trópico, con su luz y sus colores, con elementos de la cultura china de la que es heredera.[3] Entre los elementos que se repiten en su obra cabe mencionar las palmas, las hojas de tabaco, el Sol, los girasoles, los huracanes y el mar, dando posteriormente entrada a tradiciones orientales, y en particular a la caligrafía china.[3][6][8][4]
Tampoco es ajena a las cuestiones que afectan al mundo, y por ejemplo tiene obra que refleja su preocupación por la crisis climática: La poca sombra, muestra un árbol de plátano y un señor tratando de coger esa (mínima) sombra; y en Cangrejo en el manglar un cangrejo parece preguntarse qué es lo que está sucediendo a su alrededor.[7]
Fong es Premio Nacional de Artes Plásticas de Cuba en 2022,[3][6][9] y la Distinción por la Cultura Nacional.[6]