Flaminio Piccoli ( Kirchbichl, Austria, 28 de diciembre de 1915 - Roma, 11 de abril de 2000 ) fue un periodista y político italiano, miembro de la Democracia Cristiana.
Flaminio Piccoli | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
28 de diciembre de 1915 Kirchbichl (Austria) | |
Fallecimiento |
11 de abril de 2000 Roma (Italia) | (84 años)|
Nacionalidad | Italiana (1946-2000) | |
Lengua materna | Italiano | |
Educación | ||
Educado en | Università Ca' Foscari | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Cargos ocupados |
| |
Partido político | Democracia Cristiana | |
Distinciones | ||
Originario de Trentino, aunque nacido en Austria, adonde su familia había sido deportada en la época de la llamada « italianidad ». Fue hermano de Nilo Piccoli, alcalde de Trento.
Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Piccoli fue detenido por los alemanes en 1943 y deportado a Polonia.[1] Se unió a la Resistencia tras su fuga [2] y en 1945 fundó el periódico Il Popolo Trentino, que dirigió durante dos décadas[1]
Militante de la Acción Católica Italiana, se afilió a la Democracia Cristiana, próximo a Alcide De Gasperi, y entró en la Cámara de Diputados en 1958.[2] Anticomunista, lideró el movimiento Iniciativa Democrática.[1]
Vicesecretario general del partido desde 1964,[3] Piccoli ocupó el cargo de Secretario General durante ocho meses en 1969, derrocado por una nueva alianza interna.[2]
Ministro de Participaciones Estatales en los tres gobiernos sucesivos entre 1970 y 1972,[2] dirigió el grupo parlamentario DC en la Cámara de Diputados de 1972 a 1978, demostrando su arte en la negociación. Oponiéndose a los progresistas Aldo Moro y Benigno Zaccagnini en el congreso de primavera de 1976, se adhirió gradualmente al compromiso histórico.[3]
Tras el secuestro y muerte de Aldo Moro, asumió la presidencia del consejo nacional de la Democracia Cristiana el 28 de julio de 1978 por 133 votos de un total de 158,[3] sin llegar a desempeñar un papel importante en este cargo.[2]
El 5 de marzo de 1980 recuperó el puesto de secretario general con 110 votos a favor y 75 votos en blanco de las corrientes Zaccagnini y Andreotti, y fue reemplazado como presidente del partido por Arnaldo Forlani . Carlo Donat-Cattin fue nombrado Secretario General Adjunto. Un mes antes, el grupo centrista que él dirigía había permitido a Amintore Fanfani, opuesto a cualquier participación comunista en el gobierno, a salir victorioso del XIV Congreso de la DC contra el apoyo progresista del secretario general saliente, Benigno Zaccagnini, favorable a las negociaciones con el PCI.[2]
Tras el colapso de la Democracia Cristiana en la Operación Manos Limpias, intentó perpetuar los valores de este partido fundando el movimiento Renacimiento de la DC en 1997, [4] grupúsculo que presidió hasta su muerte, a raíz de complicaciones cardíacas.[1] Fue enterrado en el Cementerio Monumental de Trento .