Firme (1755)

Summary

El Firme fue un navío de línea de dos cubiertas y con portas para 74 cañones nominales,[3]​ líder de su clase homónima y botado para la Armada española en 1755. Como todos los navíos de nombre no religioso, se puso bajo la advocación de un santo, en este caso San Zenón.[10]​ De acuerdo con los estándares británicos el buque quedaba categorizado como navío de línea de tercera clase.[3]

Firme

Navío de línea español de dos cubiertas.
Banderas
Bandera de España - Bandera de España - Bandera de España
Historial
Astillero Arsenal de la Carraca, Cádiz
Clase clase Firme
Tipo navío de línea
Operador Armada Española
Autorizado 2 de mayo de 1752[1]
Iniciado 16 de mayo de 1752[1]
Botado 22 de junio de 1754[nota 1][2]
Baja 22 de julio de 1805 (último dato conocido)
Destino naufragado cerca de Plymouth[3]
Características generales
Desplazamiento 2 750 t[4]
Arqueo 1 803 2794 t bm[2][3]
Eslora 53,04 metros (174'1/5") (cubierta de cañones)
Manga 14,94 metros (49'1/5")
Puntal 5,816 metros (19' 1")[nota 2]
Aparejo Fragata (Ship Rigged)[nota 3][3]
Armamento 68 cañones:
• Cubierta inferior de cañones: 28 × cañones de 24 lb
• Cubierta superior de cañones: 30 × cañones de 18 lb
• Castillo de proa y alcázar: 10 × cañones de 8 lb
Propulsión Vela

Construcción

editar

El barco fue encargado en el Arsenal de la Carraca en Cádiz, donde se colocó la quilla el 16 de mayo de 1752, iniciándose los trabajos simultáneamente con el Aquiles.[10]​ El barco fue botado el 22 de junio de 1754.[11]​ Su diseño correspondió a Matthew Mullins, castellanizado como Mateo Mullan. El sistema seguido fue "a la inglesa", establecido por Jorge Juan.[1][4]

Historial

editar

El 7 de noviembre de 1754, el navío inició sus patrullas por el Atlántico con el Aquilón, al mando de Juan Antonio de la Colina. Llegó a Cádiz procedente de las Islas Canarias el 7 de mayo de 1755 con 100.000 pesos. El 29 de agosto de 1759, zarpó de Cádiz con destino a Nápoles para participar en la escolta de Carlos III a España. Luchó contra piratas argelinos hasta regresar a Cartagena para reparaciones en diciembre de 1760.[11]

En octubre de 1761, zarpó de Cádiz con destino a Cartagena de Indias. Regresó a Cádiz el 20 de diciembre de 1764 escoltando dos buques mercantes con un total de 1,9 millones de pesos. Llegó a Cádiz el 2 de julio de 1767 con dos buques mercantes con 134.362 pesos. Partió de Cádiz con destino a Ferrol, donde se topó con seis jabeques argelinos. En junio de 1779, zarpó de Oporto para bloquear la navegación mercante británica. Participó en el Sitio de Gibraltar en 1780 y en la segunda expedición al Canal de la Mancha en la flota de Córdoba en junio de 1781.[11]

En junio de 1782, el barco zarpó en la Tercera Expedición al Canal de la Mancha. En septiembre de 1782, participó en el ataque a Gibraltar. En junio de 1790, se unió a la flota del Marqués de Socorro en la Crisis de Nutka. En 1793, se unió a la flota de Lángara en el Sitio de Tolón. El 13 de enero de 1794 zarpó de Túnez, repleto de provisiones para las fuerzas de Pedro Autrán, siendo insuficientes para cubrir sus necesidades y regresando a Cartagena el 4 de marzo.[12]​ Estando el buque amarrado en el puerto de La Habana, el 27 de agosto de 1794 y como resultado de un huracán, le fallaron dos amarres y quedó varado en Tallapiedra, junto con la fragata Minerva.[13]​ El 12 de enero de 1797, se unió a la flota de José de Córdova y Ramos. El 14 de febrero de 1797 tras zarpar de Cartagena, participa en la Batalla del Cabo de San Vicente al mando del capitán de navío D. Bruno Ayala, siguiendo siendo jefe de escuadra el teniente general D. José de Córdova y Ramos, en la que dos miembros de su tripulación murieron y uno resultó herido,[1][14]​ siendo el buque que resultó con menores víctimas en la batalla. En 1798 y 1799, fue bloqueado por la flota del almirante John Jervis en Cádiz. Fue puesto en reserva en Cádiz en 1801.[11]

En abril de 1805 y al mando del capitán de navío Rafael de Villavicencio y de la Serna, zarpó con el Terrible, el España y la fragata Magdalena rumbo a Martinica, estando la flota al mando de Gravina, para unirse a la flota del almirante Villeneuve de la Armada Francesa.[1]​ El barco fue capturado por la Marina Real Británica frente al Cabo Finisterre el 22 de julio de 1805 contra la flota al mando del almirante Robert Calder, sufriendo 41 fallecidos y 97 heridos,[2]​ tras haber quedado desarbolado de todos sus palos y aislado del resto de la escuadra.[15]​ El 31 de julio de 1805, el barco fue identificado como los restos de un naufragio en Plymouth,[11]​ no siendo utilizado por los británicos sino como simple pontón para prisioneros[2][1]​ durante una semana, sin llegar a asignarse a la Royal Navy por su mal estado tras la batalla. Otras fuentes señala que fue deshecho en el Arsenal de la Carraca por falta de recursos para carenarlo, en 1808.[16]

Véase también

editar

Notas

editar
  1. La cita indica año de botadura en 1755, lo que es erróneo. Se tiene por correcto el año de 1754, aportado por Fernández Duro.[1]
  2. Aquí el puntal hace referencia a la expresión inglesa Depth in hold, traducido como Puntal interior. Este puntal es únicamente la altura desde la parte más baja del casco en el interior del buque, en su punto medio, hasta el techo del que se compone la cubierta más baja y completa.[5]
  3. Un barco con aparejo completo o nave con aparejo completo es un buque de vela con un plan vélico de tres o más mástiles, todos ellos de aparejo cuadrado, de tipo gavia[6]​ Se dice que tal embarcación tiene un aparejo de barco o está aparejada, con cada mástil escalonado en tres segmentos: palo macho, mastelero y mastelerillo.[7][8][9]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g «Navío «Firme» (1755)». Fundación Legado de las Cortes. 17 de marzo de 2017. Consultado el 24 de julio de 2025. 
  2. a b c d Fernández Duro, 1902b, p. 300.
  3. a b c d e «Spanish Third Rate ship of the line 'Firme' (1755)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 23 de julio de 2025. 
  4. a b San Juan, 2015, p. 252.
  5. Schäuffelen, Otmar (2005). Chapman Great Sailing Ships of the World (en inglés). Hearst Books. p. XX. ISBN 978-1-58816-384-4. Consultado el 7 de julio de 2024. 
  6. Quiller-Couch, Arthur Thomas (1895). The Story of the Sea (en inglés) 1. Cassell and Company. p. 20. 
  7. Ansted, A. (1898). A Dictionary of Sea Terms: For the Use of Yachtsmen, Amateur Boatmen, and Beginners (en inglés). Gill. p. 96. 
  8. Admiralty (1883). Manual of seamanship for boys' training ships of the Royal navy (en inglés). p. 20. 
  9. Hunter, Robert; Roe, Edward Thomas; Hooker, Le Roy; Hanford, Thomas W. (1907). The New American Encyclopedic Dictionary (en inglés). J. A. Hill. p. 3664. 
  10. a b «Firme - Todoavante.es». todoavante.es. Consultado el 24 de julio de 2025. 
  11. a b c d e Winfield et al., 2023, p. 133-135.
  12. Vela Cuadros, Rubén E. (1er. trimestre de 2023). «Las divisiones de Pedro Autrán y José Goicoechea en la guerra de...». Revista de Historia Naval (Ministerio de Defensa) (159): 19-20. ISSN 2530-0873. 
  13. Fernández Duro, 1867, pp. 115, 118.
  14. Fernández Duro, 1902, p. 100.
  15. Fernández Duro, 1902b, p. 291.
  16. Fernández Duro, 1867, p. 414.

Bibliografía

editar
  • Fernández Duro, Cesáreo (1867). Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López. 
  • Fernández Duro, Cesáreo (1902b). IV Combate del Cabo Finisterre (1805). «Armada española (1789-1808)». armada.defensa.gob.es VIII (Instituto de Historia y Cultura Naval). 
  • Fernández Duro, Cesáreo (1902). IV Combate del Cabo de San Vicente (1796-1797). «Armada española (1789-1808)». armada.defensa.gob.es VIII (Instituto de Historia y Cultura Naval). 
  • San Juan, Víctor (2015). «Jorge Juan y la Construcción Naval española en el siglo XVIII». Dendra médica 14 (2). ISSN 1889-8203. 
  • Winfield, Rif; Tredrea, John M; García-Torralba Pérez, Enrique; Blasco Felip, Manuel (2023). Spanish Warships in the Age of Sail 1700—1860: Design, Construction, Careers and Fates (en inglés). Barnsley, Reino Unido: Seaforth Publishing. ISBN 978-1-5267-9078-1. 

Enlaces externos

editar
  •   Portal:España. Contenido relacionado con España.
  •   Datos: Q125500862