El Festival del Charango,[1] oficialmente llamado Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango, es un evento cultural y musical de Bolivia, que se desarrolla anualmente en la localidad de Aiquile. El evento cultural se lleva a cabo desde 1984,[2] y el 9 de diciembre de 2003 el festival fue declarado mediante ley como Patrimonio Oral e Intangible de Bolivia.[3]
Festival del Charango | ||
---|---|---|
Monumento al Charango en Aiquile. | ||
Localización | ||
País | Bolivia | |
Departamento | Cochabamba | |
Provincia | Campero | |
Localidad | Aiquile | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Organizador | Gobierno Municipal de Aiquile | |
En el festival se llevan a cabo concursos de charango en diferentes categorías, así como una competencia entre los fabricantes de este instrumento.[4] Así mismo, en el evento han participado delegaciones extranjeras de Chile, Argentina, Perú, Brasil,[5] Estados Unidos y Japón.[1] En la actualidad, el festival del Charango se constituye en uno de los eventos de mayor relevancia en el municipio de Aiquile.
El origen del festival del charango se remonta a principios de la década de los 80, en el que un grupo de jóvenes tuvo la idea de realizar un evento para poder demostrar la habilidad de los charanguitas y los constructores de los charangos, además de darle el reconocimiento al instrumento como patrimonio de Bolivia.[6] La primera Feria y Festival Nacional del Charango se llevó a cabo el 2, 3 y 4 de noviembre de 1984 en la fiesta de Todos Santos, habiéndose conformado dos comisiones, una llamada Nacional que impulsó la feria en la ciudad de La Paz, a cargo de los residentes aiquileños, y la otra la Comisión Central en Aiquile, integrada por las principales autoridades y la Casa de la Cultura como organizadora y ejecutora de la feria.[7]
El festival nació con cuatro categorías de participación: categoría intérprete, reina o ñusta del festival, danzas y constructores. Con el pasar de los años se fueron cambiando las categorías, así como agregando nuevas. Desde el 2004 se cambió la denominación a Feria y Festival Nacional e Internacional, ya que se adicionó la categoría para intérpretes internacionales y se propuso lanzar la imagen para promocionar el evento a nivel internacional.[6]