Fernando Ruano y Prieto, Vargas-Machuca y Muñoz-Cobo, Marqués de Liédena y Barón de Velasco (1876-c. 1958), fue un político, empresario y ganadero-agricultor español.
Fernando Ruano y Prieto | ||
---|---|---|
Marqués de Liédena, barón de Velasco caballero del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid y caballero de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza gran cruz de la Orden al Mérito Agrícola y comendador de la Orden de Isabel la Católica Senador del Reino y Diputado a Cortes | ||
![]() | ||
Reinado | ||
Alfonso XII y Alfonso XIII | ||
Información personal | ||
Nombre completo | Fernando Jerónimo Cristino María de los Dolores Primo, Feliciano Bonoso Maximiano y de la Santíma Trinidad Ruano y Prieto | |
Nacimiento |
1876 Arjona, Jaén, España | |
Fallecimiento |
c. 1958 | |
Residencia | Casa-Palacio (Arjona), Casería de San Jerónimo (Escañuela) | |
Familia | ||
Padre | Jerónimo Ruano y Vargas-Machuca | |
Madre | Beatriz Prieto y Muñoz-Cobo | |
Cónyuge |
María del Amparo Rodríguez y Rodríguez-Arias María de los Dolores Barrón y del Real | |
Hijos | Jerónimo Ruano y Rodríguez-Arias, Marqués de Liédena | |
Fernando Ruano y Prieto nació en Arjona (Jaén, España) en 1876. Fueron sus padres Jerónimo Ruano y Vargas-Machuca, comisario regio de Agricultura, Industria y Comercio de Jaén, y Beatriz Prieto y Muñoz-Cobo,[1] hija de José María Prieto y Bustamante, comendador de la Real Orden de Carlos III, jefe político de la provincia de Jaén, presidente de su Diputación y diputado a Cortes por esa misma provincia.[2]
Desde joven tuvo una natural inclinación por el estudio, obteniendo el título de bachiller por el Instituto de Jaén en 1891 con calificación de sobresaliente.[3] Siguiendo cierta tradición familiar optó por matricularse en Derecho, estudio que simultaneó con los de Filosofía y Letras, obteniendo en ambos el grado de licenciado por la Universidad de Salamanca en 1894.[4][3] Culminó su formación en la Universidad Central de Madrid, obteniendo el título de doctor en ambas carreras en 1898.[4][3]
Rehabilitó los títulos de barón de Velasco (1903) y marqués de Liédena (1906). Ostentó la baronía hasta el año 1923, en que la perdió en juicio de mejor derecho.[5] Ingresó como caballero del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid el 8 de enero de 1900, del que fue su Diputado, Fiscal e Inspector de Uniformes[6] y también fue admitido como caballero en la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza.
Fue distinguido con la Gran Cruz de la Orden al Mérito Agrícola el 4 de marzo de 1910[7] y con la encomienda de la Orden de Isabel la Católica.
Contrajo matrimonio en 1901 con María del Amparo Rodríguez y Rodríguez-Arias, hija y nieta de los senadores e industriales bejaranos Jerónimo Rodríguez Yagüe y Cipriano Rodríguez-Arias. Este matrimonio obtuvo nulidad matrimonial. Años más tarde contrajo matrimonio con María de los Dolores Barrón y del Real.
De su primer matrimonio tuvo un hijo:
Del segundo tuvo al menos una hija:
Si bien Ruano heredó un importante patrimonio rústico en Arjona y alrededores, lo acrecentó gracias a una correcta explotación del mismo. Su matrimonio con su primera mujer, Amparo, aumentó aún más sus bienes pues era la hija de unos de los mayores contribuyentes de la provincia de Cáceres y Salamanca de su época.
Debido a su experiencia en este sector, fue nombrado director general de Agricultura en 1917, motivo por el cual se publicó una noticia en el diario La Correspondencia de España, que resume los principales hitos de Ruano, destacándose:[13]
Además de pertenecer a la oligarquía terrateniente de Arjona, contaba con importantes vínculos familiares en la Diputación de Jaén, así como en las Cortes y Senado en Madrid. Por tanto Ruano continuó la carrera política de su entorno familiar siendo elegido diputado a Cortes por el distrito de Albarracín (Teruel) en seis elecciones generales:[14]
Cortes | Apertura | Legislaturas | Juramento | Disolución | Fracción política |
---|---|---|---|---|---|
1910 | 15-VI-1910 | 1910-11; 1911-13 | 30-VI-1910 | 2-I-1914 | Liberal |
1914 | 2-IV-1914 | 1914-15; 1915-16 | 28-VI-1914 | 20-III-1916 | Demócrata |
1916 | 10-V-1916 | 1916-17; 1917 | 30-X-1916 | 11-I-1918 | Liberal |
1918 | 18-III-1918 | 1918-1919 | 12-VI-1918 | 3-V-1919 | Prietista |
1919 | 24-VI-1919 | 1919-1920 | 28-VII-1919 | 4-X-1920 | Demócrata |
1923 | 29-IV-1923 | 1923 | 12-VI-1923 | 15-IX-1923 | Demócrata |
Fue nombrado director general de Agricultura, Minas y Montes en 1917,[15] cargo al que renunció a los pocos meses. Ese mismo año se le nombró inspector general de Enseñanza (1917),[16] ambos en 1917 y con categoría de jefe superior de la Administración Civil. Asimismo fue elegido senador del Reino por la provincia de Teruel:
Senado | Legislaturas | Juramento | Disolución |
---|---|---|---|
1921 | 1921-22 | 21-I-1921 | 6-IV-1923 |
Cuando estalló la Guerra Civil Española, quedó atrapado en Madrid, donde se adhirió en la clandestinidad a la Comunión Tradicionalista. [17]