Federico Uhrbach y Campuzano (Matanzas, 1873-La Habana, 1932) fue un poeta cubano.
Federico Uhrbach | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de octubre de 1873 Matanzas (Cuba) | |
Fallecimiento |
31 de julio de 1932 La Habana (Cuba) | |
Nacionalidad | Cubana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Nació el 1 de octubre de 1873 en Matanzas, hermano del también poeta Carlos Pío Uhrbach y Campuzano. Empezó su vida literaria hacia 1893, colaborando en La Habana Elegante y en El Fígaro. Julián del Casal, a quien admiraban los hermanos Uhrbach, publicó los primeros versos de Federico.[1] En 1894 publicó con su hermano Carlos Pío su primer libro de poesías Gemelas, y más tarde, en los Estados Unidos colaboró con la causa independentista.[1]
Formó parte en la redacción de El Fígaro y de Patria, dirigida entonces por E. José Varona y más adelante también en las de Heraldo de Cuba y La Nación.[1] En el libro Oro, publicado en 1907, reunió a la de su hermano su obra poética.[1] En mayo de 1908 el Ateneo y Círculo de la Habana premió en esos Juegos Florales su poema "Amor de ensueño y de romanticismo" y además su composición lírica "Psiquis".[1] En la Exposición Nacional de La Habana de 1911 su obra literaria obtuvo la medalla de oro.[1] En 1916, reunió en Resurrección muchas otras de sus composiciones.[1] Preparó el volumen de versos El dolor de la vida y fue autor también del libreto de la ópera lírica Dolorosa, con música de Eduardo Sánchez de Fuente.[1]
Miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras y miembro Correspondiente de varios Congresos Internacionales, se desempeñó como inspector de Instrucción Pública y hacia finales de la década de 1910 era jefe de la Oficina de la Propiedad Intelectual.[1] Falleció el 31 de julio de 1932 en La Habana.[2]