Federalismo en Colombia

Summary

El federalismo en Colombia fue una forma de organización política adoptada durante el siglo XIX, caracterizada por la autonomía de los estados que conformaban la nación frente al poder central.[1]​ Se desarrolló principalmente entre 1858 y 1886, primero con la Confederación Granadina y luego con los Estados Unidos de Colombia, bajo la Constitución de Rionegro de 1863.[2]​ Este modelo buscaba otorgar soberanía a las entidades federadas en materia política, fiscal y militar, pero generó también tensiones internas y conflictos armados que desembocaron en el retorno al centralismo con la Constitución de 1886.[3]

Mapa de los Estados Unidos de Colombia en 1864, una de las experiencias federales que se desarrollaron en Colombia durante el siglo XIX.

El debate entre centralismo y federalismo tuvo sus raíces en las primeras décadas republicanas, influenciado tanto por las experiencias políticas de la Gran Colombia como por el modelo constitucional de los Estados Unidos. Estas tensiones definieron buena parte de la vida política del siglo XIX colombiano y se reflejaron en numerosas guerras civiles y reformas constitucionales.[4]

Antecedentes históricos

editar

Desde los primeros momentos de la vida independiente de Colombia (entonces Nueva Granada y posteriormente como parte de la Gran Colombia), existieron tensiones entre quienes defendían un modelo más descentralizado o federal, y quienes favorecían el fortalecimiento de un gobierno central. Estas tensiones se articularon en torno a factores geográficos (las dificultades de comunicación entre regiones montañosas), identitarios regionales, diferencias económicas provinciales y legados institucionales del periodo colonial. Las provincias acostumbradas a cierto grado de autonomía local se resistían a la concentración de poderes en la capital, lo que se manifestó ya en guerras civiles tempranas y debates políticos sobre la distribución del poder. [5][6]

 
Mapa de Colombia en 1870, durante la vigencia de los Estados Unidos de Colombia, que refleja la organización federal de la república.

Tras la disolución de la Gran Colombia en 1831, la Constitución de la Nueva Granada de 1832 estableció un sistema de gobierno con características centralistas, aunque con algunos espacios provinciales de autonomía. [6]​ Durante las décadas de 1830 y 1840, episodios como la «Guerra de los Supremos» (1839-1842) mostraron cómo las disputas religiosas, administrativas y regionales podían adquirir dimensiones de conflicto armado, reflejo de la resistencia al poder centralizado. [7]

Ya en los años 1850 comenzó un avance importante en los debates federalistas: se generaron pactos y declaraciones regionales, discursos políticos que promovían la transferencia de facultades fiscales y administrativas a los estados provinciales, y una mayor participación local en la democracia. [6]​ Estos antecedentes desembocaron en reformas constitucionales y en la Constitución de 1858, que consagró ciertos principios federales, abriendo el camino para la Convención de Rionegro de 1863, donde se formalizó el modelo federal radical bajo los Estados Unidos de Colombia. [6][5]

Consolidación del federalismo (1858-1886)

editar

Tras los antecedentes y tensiones políticas regionales, el federalismo se institucionalizó formalmente con la «Constitución de 1858», que transformó la República de la Nueva Granada en la «Confederación Granadina». [8]​ Esta Constitución reconocía ocho estados, les otorgaba autonomía en múltiples aspectos — administración local, recaudación de impuestos provinciales, educación — y delimitaba competencias exclusivas del gobierno confederal, entre ellas las relaciones exteriores, la defensa, y la organización del gobierno general. [9]

En 1863 la Constitución de Rionegro marcó un salto mayor en el federalismo, estableciendo la «República de los Estados Unidos de Colombia», asunto de nueve estados soberanos.[10]​ Según esa Carta Magna, los estados tenían potestades legislativas, fiscales y administrativas muy amplias; el gobierno general conservaba competencias centrales en defensa, relaciones exteriores, moneda, comercio exterior y ciertos impuestos nacionales. [11]

Durante este periodo (1858-1886) se vivieron varias guerras civiles derivadas de la tensión entre los estados soberanos y el poder central, especialmente cuando éste intentaba recuperar potestades sustanciales. [12]​ Además, la Constitución de 1863 incluyó derechos individuales significativos (libertad de expresión, libertad de cultos, limitaciones al poder ejecutivo), fortaleció los poderes locales, y permitió que los estados organizaran sus propios sistemas legales. [13]

El federalismo alcanzó su máxima intensidad entre 1863 y principios de los años 1880, con un alto grado de autonomía en los estados, pero también con crecientes disputas sobre arbitrariedades locales, desigualdades entre estados en capacidad administrativa y financiera, y dificultades para coordinar políticas nacionales. Estas tensiones finalmente condujeron al debilitamiento del régimen federal, preparando el escenario para la Constitución de 1886, que abolió los estados soberanos y regresó a un modelo centralista. [14]

Crisis y fin del federalismo (1884-1886)

editar

La última etapa del federalismo colombiano se caracterizó por una profunda crisis política, militar y constitucional. En 1884 se inició la llamada «Guerra Civil de 1884-1885» (también conocida como la Guerra de los radicales liberales contra el proyecto de Regeneración liderado por Rafael Núñez), que tuvo como uno de sus detonantes la insatisfacción de los estados soberanos frente a las políticas centralistas del gobierno nacional. [15]

El conflicto concluyó en noviembre de 1885 con la victoria de las fuerzas leales al gobierno. Tras la batalla de «La Humareda» Rafael Núñez declaró desde el balcón presidencial que «La Constitución de 1863 ha dejado de existir».

Inmediatamente después, el gobierno convocó un «Consejo Nacional Constituyente» que redactó y sancionó la «Constitución Política de 1886», promulgada el 5 de agosto del mismo año. [16][17]

Con la Constitución de 1886, Colombia dejó oficialmente de ser una federación de estados soberanos para convertirse en una república unitaria, con una fuerte centralización del poder político, administrativo y fiscal. Los antiguos estados soberanos quedaron transformados en departamentos, reduciéndose considerablemente su autonomía. Asimismo, la figura presidencial se robusteció, y la administración nacional adquirió competencias que previamente gestionaban los gobiernos regionales. [18]

Este cambio marcó el fin de los grandes experimentos federales en Colombia durante el siglo XIX y estableció un modelo centralista que perduraría hasta la segunda mitad del siglo XX, con algunas reformas, así como debates sobre descentralización que llegaban a ser sombras del federalismo clásico. [12]

Consecuencias y legado

editar

El fin del federalismo en 1886 significó un cambio profundo en la organización política de Colombia. Con la Constitución de 1886, los antiguos estados soberanos fueron reemplazados por departamentos, bajo la dirección de gobernadores nombrados directamente por el presidente de la república. [19]​ Esta transformación redujo significativamente la autonomía de las regiones, fortaleció la figura presidencial y consolidó un régimen centralista que prevalecería durante más de un siglo. [20]

Entre las consecuencias inmediatas se destacó la homogeneización de las instituciones nacionales, la creación de un sistema judicial y educativo más centralizado, y la limitación de la capacidad de los departamentos para dictar normas propias. [12]​ Al mismo tiempo, el nuevo orden permitió mayor estabilidad institucional frente a las guerras civiles recurrentes que caracterizaron al período federal.

En el plano histórico y político, el federalismo colombiano dejó un legado ambivalente. Por un lado, representó un esfuerzo por reconocer la diversidad regional y la autonomía local, lo que sentó precedentes en los debates posteriores sobre descentralización. Por otro, sus excesos y la debilidad del gobierno central en esa época evidenciaron las dificultades de consolidar un Estado fuerte en un territorio fragmentado. [21]

Con la Constitución de 1991, Colombia avanzó hacia un modelo más descentralizado, otorgando mayores competencias a los departamentos y municipios, y reconociendo figuras como las regiones administrativas y de planificación. Aunque no se restableció un federalismo pleno, el debate sobre la distribución territorial del poder ha estado presente de forma constante en la historia contemporánea del país. [22]

Véase también

editar

Bibliografía

editar
  • Bushnell, David (1993). Colombia: una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta. ISBN 9789586143225.
  • Kalmanovitz, Salomón (2010). La idea federal en Colombia durante el siglo XIX. Bogotá: Banco de la República.
  • Melo, Jorge Orlando (1989). Historia de Colombia: el establecimiento de la República. Bogotá: Editorial Planeta.
  • Safford, Frank (1976). El ideal de lo práctico: el desafío

Referencias

editar
  1. Kalmanovitz, Salomón (2001). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Taurus, p. 145.
  2. McFarlane, Anthony (1993). Colombia antes de la independencia: economía, sociedad y política bajo el dominio borbónico. Bogotá: Banco de la República, pp. 312-314.
  3. Bushnell, David (1993). Colombia: una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta, pp. 158-162.
  4. Jaramillo Uribe, Jaime (1989). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 201-205.
  5. a b Kalmanovitz, Salomón (2003). La idea federal en Colombia durante el siglo XIX. Banco de la República. pp. 1-20.
  6. a b c d Cruz Rodríguez, Edwin (2023). El federalismo en Colombia (1853-1886). Una historia política conceptual. Ediciones Desde Abajo. Capítulo 1.
  7. Estupiñán Achury, Liliana; Restrepo, Darío (2011). "Historia de la 'constante estructural centralista' de la Constitución territorial colombiana, vista desde el nivel intermedio de gobierno". *Revista Derecho Público*, Universidad del Rosario. Vol. 34, pp. 129-152.
  8. Archivo General de la Nación. «Constitución para la Confederación Granadina (1858). Texto oficial». Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  9. Constitución de la Confederación Granadina. «Artículos 8, 15, 16 de la Constitución de 1858». Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  10. Archivo General de la Nación. «Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia (1863). Texto oficial». Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  11. Función Pública de Colombia. «Constitución Política de 1863. Capítulo I y II». Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  12. a b c Kalmanovitz. «La idea federal en Colombia durante el siglo XIX». Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  13. Congreso de los Estados Unidos de Colombia (1863). Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia. Rionegro: Imprenta de Ignacio Borda, caps. I-II.
  14. Redalyc. «Visión comparada de las constituciones de 1863 y 1886». Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  15. Presidencia de Colombia. «Rafael Núñez Moledo (1884-1886). Regeneración y guerra civil». Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  16. Función Pública de Colombia. «Constitución Política de 1886». Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  17. Scielo. «De Federalismo a Regeneración. El paso de Estados Soberanos a República Centralista». Consultado el 17 de septiembre of 2025. 
  18. Scielo. «De Federalismo a Regeneración – análisis institucional». Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  19. Función Pública de Colombia. «Constitución Política de 1886 – Texto oficial». Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  20. Scielo. «De Federalismo a Regeneración. El paso de Estados Soberanos a República Centralista». Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  21. Bushnell, David (1993). Colombia: una nación a pesar de sí misma. Planeta. ISBN 9789586144872. 
  22. Corte Constitucional de Colombia. «Constitución Política de 1991 – texto oficial». Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q136311943