Farah Abdullahi Abdi

Summary

Farah Abdullahi Abdi (Beledweyne, 21 de julio de 1995) es una activista por los derechos humanos. Es una refugiada de Somalia[1]​ y responsable de políticas de asilo y migración en la organización Transgender Europe.[2]

Farah Abdullahi Abdi
Información personal
Nacimiento 21 de julio de 1995 Ver y modificar los datos en Wikidata (29 años)
Beledweyne (Somalia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Berlín Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Somalí
Información profesional
Ocupación Escritora, intérprete y bloguera Ver y modificar los datos en Wikidata

Primeros años y refugio en Malta

editar

Farah huyó de la guerra en Somalia con sus padres y su hermano cuando tenía tres años.[3]​ Su familia primero se quedó en un campo de refugiados pero luego se mudó a la capital, Mogadiscio.[4]​ Luego creció en Nairobi, Kenia. Su padre era un musulmán practicante. La familia rezaba y leía el Corán con regularidad. Farah describe a sus padres como conservadores y trabajadores. Describe que su madre y su abuela, que vivían con la familia en Nairobi, fomentaron en ella un fuerte sentido de autoestima desde una edad temprana. Sus padres les dieron a ella y a su hermano una buena educación. Farah creció trilingüe hablando inglés y suajili, además de hablar somalí con su familia en casa. Tuvo que ocultar a su familia su interés por la música, la cultura estadounidense, la moda y la actuación y, más tarde, también su sexualidad e identidad de género.[4]​ Al no ser aceptada por ser gay y transgénero, huyó nuevamente a los 16 años a través de Uganda, Sudán del Sur, Sudán y Libia hasta Malta. Durante su viaje fue encarcelada cinco veces, torturada y abusada y obligada a trabajar gratis en la construcción en Libia. El coste de huir de Kenia a Malta fue de 12.000 dólares estadounidenses en total para su familia.[5]

Abdi llegó a Malta en 2012, cruzó el Mediterráneo en bote.[1]​ Cuando tenía 16 años, fue detenida brevemente después de llegar a Malta a pesar de ser menor de edad.[6]​ Después de un tiempo, contó a un terapeuta que la perseguían por su identidad sexual y de género en su país de origen y fue liberada.

Después de su llegada, Abdi trabajó como intérprete para algunas ONG locales y también en un restaurante en Senglea.[3]

Activismo

editar

Abdi comenzó a trabajar como columnista del periódico maltés Malta Today.[3]​ Escribió sobre el maltrato y la difícil situación de los inmigrantes en Malta y se hizo conocida especialmente entre la población migrante de la nación insular. Farah proclamó que estaban allí "para trabajar y contribuir a la sociedad".[5]​ Fue criticada por su franqueza por parte de personas que estaban en contra de la inmigración.[7]

En 2014, Farah habló ante el Parlamento Europeo con el apoyo de la organización Terre des Hommes durante el evento My destination is unknown (Mi destino es desconocido) y abogó por la protección de los menores y niños refugiados. La comisaria europea Cecilia Malmström afirmó que debería ser legalmente posible que los niños y menores refugiados emigraran a la Unión Europea.[8]

Publicó una autobiografía, Never Arrive, en 2015.[9]

En 2023, Abdi habló en la Conferencia de Derechos Humanos LGBTIQ+, parte de EuroPride.[10]

Mudanza a Berlín

editar

Posteriormente, Farah Abdi se mudó a Berlín desde Malta debido a la discriminación racial que había enfrentado en el país insular.[10]

En Berlín, Abdi trabaja como responsable de asilo y comunicaciones en la organización Transgender Europe. Es parte de la Fundación Alfred Landecker para la democracia, miembro de la Fundación Torschreiber para escritores en el exilio y también recibió una "beca Digital Europe" por promover la democracia en línea.[11]

Vida personal

editar

Abdi es una mujer musulmana y transgénero.[2]

Premios

editar
  • Premio Internacional de la Paz de Bremen otorgado por la ONG alemana Stiftung "die Schwelle"[5]
  • Premio Reina de Inglaterra para jóvenes líderes
  • Forbes 30 menores de 30 en Europa 2017[12]

Publicaciones

editar

Referencias

editar
  1. a b «Farah ABDI». Council of Europe. Consultado el 23 September 2023. 
  2. a b «Program Europride 2023». europride2023.mt. Consultado el 23 September 2023. 
  3. a b c «Farah Abdi». Malta Today. Consultado el 23 September 2023. 
  4. a b Ratsch‐Menke, Britta. «Laudatio für Farah Abdullahi Abdi». dieschwelle.de. dieschwelle. Consultado el 23 September 2023. 
  5. a b c Schaefer, York. «Bremer Friedenspreis für Flüchtlingsaktivist». weser kurier. Consultado el 23 September 2023. 
  6. «Journey of a Somali youngster». Times of Malta (en inglés británico). 15 de mayo de 2016. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  7. «Für die Rechte von Flüchtlingen in Europa: Farah Abdullahi Abdi». dieschwelle.de. Consultado el 23 September 2023. 
  8. «From chains to freedom: why I decided to migrate to Europe». reliefweb. 20 February 2014. Consultado el 23 September 2023. 
  9. «Book reading of Never Arrive». UNHCR. Consultado el 23 September 2023. 
  10. a b «Common EU migration policy will harm LGBTIQ asylum seekers - activist». Times of Malta (en inglés británico). 13 de septiembre de 2023. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  11. «Farah Abdi». Humanity in Action. Consultado el 7 October 2023. 
  12. «Farah Abdi». Forbes. Consultado el 7 October 2023. 
  •   Datos: Q122802365