Farah Abdullahi Abdi (Beledweyne, 21 de julio de 1995) es una activista por los derechos humanos. Es una refugiada de Somalia[1] y responsable de políticas de asilo y migración en la organización Transgender Europe.[2]
Farah Abdullahi Abdi | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de julio de 1995 Beledweyne (Somalia) | (29 años)|
Residencia | Berlín | |
Nacionalidad | Somalí | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, intérprete y bloguera | |
Farah huyó de la guerra en Somalia con sus padres y su hermano cuando tenía tres años.[3] Su familia primero se quedó en un campo de refugiados pero luego se mudó a la capital, Mogadiscio.[4] Luego creció en Nairobi, Kenia. Su padre era un musulmán practicante. La familia rezaba y leía el Corán con regularidad. Farah describe a sus padres como conservadores y trabajadores. Describe que su madre y su abuela, que vivían con la familia en Nairobi, fomentaron en ella un fuerte sentido de autoestima desde una edad temprana. Sus padres les dieron a ella y a su hermano una buena educación. Farah creció trilingüe hablando inglés y suajili, además de hablar somalí con su familia en casa. Tuvo que ocultar a su familia su interés por la música, la cultura estadounidense, la moda y la actuación y, más tarde, también su sexualidad e identidad de género.[4] Al no ser aceptada por ser gay y transgénero, huyó nuevamente a los 16 años a través de Uganda, Sudán del Sur, Sudán y Libia hasta Malta. Durante su viaje fue encarcelada cinco veces, torturada y abusada y obligada a trabajar gratis en la construcción en Libia. El coste de huir de Kenia a Malta fue de 12.000 dólares estadounidenses en total para su familia.[5]
Abdi llegó a Malta en 2012, cruzó el Mediterráneo en bote.[1] Cuando tenía 16 años, fue detenida brevemente después de llegar a Malta a pesar de ser menor de edad.[6] Después de un tiempo, contó a un terapeuta que la perseguían por su identidad sexual y de género en su país de origen y fue liberada.
Después de su llegada, Abdi trabajó como intérprete para algunas ONG locales y también en un restaurante en Senglea.[3]
Abdi comenzó a trabajar como columnista del periódico maltés Malta Today.[3] Escribió sobre el maltrato y la difícil situación de los inmigrantes en Malta y se hizo conocida especialmente entre la población migrante de la nación insular. Farah proclamó que estaban allí "para trabajar y contribuir a la sociedad".[5] Fue criticada por su franqueza por parte de personas que estaban en contra de la inmigración.[7]
En 2014, Farah habló ante el Parlamento Europeo con el apoyo de la organización Terre des Hommes durante el evento My destination is unknown (Mi destino es desconocido) y abogó por la protección de los menores y niños refugiados. La comisaria europea Cecilia Malmström afirmó que debería ser legalmente posible que los niños y menores refugiados emigraran a la Unión Europea.[8]
Publicó una autobiografía, Never Arrive, en 2015.[9]
En 2023, Abdi habló en la Conferencia de Derechos Humanos LGBTIQ+, parte de EuroPride.[10]
Posteriormente, Farah Abdi se mudó a Berlín desde Malta debido a la discriminación racial que había enfrentado en el país insular.[10]
En Berlín, Abdi trabaja como responsable de asilo y comunicaciones en la organización Transgender Europe. Es parte de la Fundación Alfred Landecker para la democracia, miembro de la Fundación Torschreiber para escritores en el exilio y también recibió una "beca Digital Europe" por promover la democracia en línea.[11]
Abdi es una mujer musulmana y transgénero.[2]