Fantasmas en la Patagonia es una película documental de Argentina filmada en colores dirigida por Claudio Remedi sobre su propio guion que se estrenó el 6 de marzo de 1997.
Fantasmas en la Patagonia | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Ayudante de dirección | Fernando Soldevila (Asistente de Dirección) | |
Producción | Claudio Remedi | |
Diseño de producción | Gabriela Jaime | |
Guion | Claudio Remedi | |
Música | Temas de Horacio Almada por los Fierreros de Wilde, Daniel Paz y Armando León por Las voces de Sierra Grande, Carlos Olmedo y José Otero por Rey Veneno | |
Sonido | Horacio Almada | |
Fotografía |
Guillermo Arengo Lucas Martelli | |
Montaje |
Gabriela Jaime Fernando Soldevila | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1997 | |
Género | Documental | |
Duración | 84 minutos | |
Clasificación | SR | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Grupo de Boedo Films | |
Distribución | Grupo de Boedo Films | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Fue realizada por egresados de la Escuela de Cine de Avellaneda y contiene testimonios de habitantes del lugar.
Documental sobre la localidad de Sierra Grande, ciudad del sudeste de la provincia de Río Negro, que hasta 1992 vivía de un yacimiento de hierro cuya mina fue cerrada por decreto gubernamental dando comienzo al éxodo de sus pobladores.
Gustavo Noriega en El Amante del Cine escribió:
«Se ha privilegiado una puesta en escena artificiosa que llama la atención sobre el director más que sobre el drama que viven los personajes.»[1]
Luis Cruz en Sin Cortes opinó:
«…dinamita y explora las fronteras entre el documental y la ficción sin respetar géneros…rompe con las postales exóticas…un cine con ojos y oídos bien abiertos y limpios.»[1]
La Vereda de Enfrente dijo:
«…una de las cualidades más notables de este trabajo pasa por el contrapunto entre la tristeza y la esperanza, entre la desolación más devastadora y los caminos que se abren para sobrevivir.»[1]