Familia Barba es una sucesión de descendientes, compuesta por una gran cantidad de Maestros de Obra y arquitectos catalanes de gran importancia en la historia de la construcción de Barcelona, durante casi doscientos años, siendo uno de los más importante de todos el Maestro de obra José Barba Closas.[1] Su abuelo José Barba Gabarró fundó la empresa de cosntrución: José Barba en 1823. Con el tiempo y el paso de las generaciones la empresa tomaría el nombre de su bisnieto Antonio Barba Ferran, siendo en la actualidad, Antonio Barba s.a, la empresa constructora más antigua de Cataluña y una de las más antiguas de Europa.[2]
Familia Barba
Real Santuario San José de la Montaña en Barcelona
Familia de Maestros de Obra, Arquitectos y Constructores
Información personal
Otros nombres
José Barba, Antonio Barba, Javier Barba Ausejo
[editar datos en Wikidata]
Reseña biográfica
editar
Aunque en el periodo de la Guerra Civil Española se perdió mucha documentación familiar, los archivos que se conservan se remontan a constructores del siglo XVI. La familia alcanzó gran relevancia como Maestros de Obra en el siglo XIX en el momento de la gran expansión de la Barcelona industrial. La familia se dividió en varias ramas de constructores y Arquitectos.
Miembros de la rama principal
editar
José Barba Gabarró y Antonio Barba Gabarró
editar
Maestro de Casas y Paleta.
Ganan la licitación del Ayuntamiento de El Hospitalet de Llobregat, Barcelona, para la fortificación de la ciudad, entonces pueblo, en 1843.[3] La subasta de este trabajo se plantea a raíz de los ataques de las tropas Carlistas que sufre la población desde 1837. Los mejores postores tenían que derribar “todo lo que sea fortificación” y volver a su estado original “las tabicas de edificios sobre los cuales estaban edificados los Fuertes.” La persona que ganaba la subasta quedaba como propietario de “los ladrillos piedras herramientas maderas y demás que constituyan lo fuerte el día del remato.”
Se subastaron los fuertes de Casa Arús, el de Casa Molinas, el de Casa Prats y lo del Cuartel. También se remataron las puertas de la fortificación que estaban depositadas a los bajos de la casa consistorial.
La subasta del fuerte de Casa Molinas fue rematada a favor de Antonio Barba y Gabarró por el precio de 23 reales de vellón.
A José Barba y Gabarró se le adjudicaron los fuertes de Casa Arús, Casa Prats y del cuartel se le adjudicaron por un valor de: 320, 320 y 427 reales de vellón respectivamente.
José Barba Closas
editar
Maestro de Obra de Enric Sagnier, colaboró con este en casi todas sus edificaciones.
El inicio de la colaboración Sagnier-Barba se iniciaría al construir su casa el arquitecto. Situada en el número 3 de la Rambla Cataluña y contratar a Jose Barba, dando lugar a la pareja más fructífera de la expansión de Barcelona. El 23 de octubre de 1899 se registra ante notario el pago de los servicios de Maestro de Obras por parte de la mujer de Sagnier; Dolors Vidal Torrens y que constaría como propietaria del edificio. El importe fue de 160.000 pesetas.[4]
Construyó su propia casa: Josep Barba, en la esquina de la calle Bruc con Consejo de Ciento, en el ensanche derecho de Barcelona. El diseño recayó en su colaborador Sagnier.[5]
Fue nombrado Vicetesorero del Montepío provincial protector de los operarios de la edificación en enero de 1892.[6]
José Barba
editar
Maestro de Obra de Enric Sagnier, colaboró con este en casi todas sus edificaciones.
Construyó su propia casa: Josep Barba, en la esquina de la calle Bruc con Consejo de Ciento, en el ensanche derecho de Barcelona. El diseño recayó en su colaborador Sagnier.[7]
Rafael Barba
editar
También se hizo construir un par de edificios por la constructora familiar y diseñados por Enric Sagnier. Se encuentra en la calle Pau Claris 140 de Barcelona.
Antonio Barba Ferràn
editar
Nieto del constructor José Barba cambió el nombre de la empresa José Barba a Antonio Barba s.a como principal heredero, aunque otros miembros de la familia siguieron realizando trabajos como constructores, lo hicieron como miembros accionistas de la empresa. A partir de esta rama se crearían otras empresas constructoras por otros Barba ya no vinculados a la rama principal.
En el archivo Histórico de Barcelona
Obras realizadas
editar
Consta también como propietario del edificio en la Calle Gerona 134, y del edificio contiguo en el número 341 de la Avenida Diagonal, Barcelona[8]
Consta también como uno de los promotores del campeonato de Cataluña de la Copa del Gran Hotel Continental de Barcelona, al menos el año 1908[9]
Construcciones de la Familia Barba.
editar
1884. Rectororía y Capilla del Santísimo de laIglesia de San Juan Bautista de Gracia. Plaza de la Virreina. Arquitecto: Francisco Berenguer.
1884. Altar Mayor de la Iglesia de San Juan Bautista de Gracia. Plaza de la Virreina. Diseñado por Enrique Sagnier. Destruido en las revueltas de la Semana Trágica de 1909.
1892-1894. Casa Enrique Sagnier. (Casa familiar del Arquitecto). Rambla Cataluña 104 - esquina pasaje de la Concepción. Barcelona.
1910. Reconstrucción de la Iglesia de San Juan Bautista de Gracia. Plaza de la Virreina. Arquitecto: Francisco Berenguer Mestre
José Barba. Patrón de barco. Lo fue del Laud San Antonio de 4 toneladas.[10]
Referencias
editar
↑Permayer, Lluís (2007). «La Barcelona de Sagnier». Sagnier. Arquitecto. Barcelona 1858-1931 (Barcelona: Institut Municipal del Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida, Ajuntament de Barcelona): 293. ISBN9788496696112.
↑«Gremio de Constructores de la provincia de Barcelona».
↑Arxiu Municipal de l'Hospitalet (ed.). «Subhasta de la fortificació del poble de L’Hospitalet (1843)» [Subasta de la fortificación de pueblo de El Hospitalet (1843)]. Consultado el 10/06/2025.
↑[file:///C:/Users/Usuari/Downloads/SAGNIER_ENRIC_AJUDA_CERCA.pdf «Fons Enric Sagnier Arxiu Biblioteca de Catalunya octubre 2023» [Fondo Enri]].
↑Lacuesta, Raquel (16 de septiembre de 2015). «Enric Sagnier i l’estètica de la ciutat». Raco.cat. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2013. Consultado el 15 de mayo de 2023.
↑«En la Junta general ordinaria celebrada en eneI ro por el Montepío provincial protector de los opej rarios de la edificación, tomó posesión la Junta Directiva nuevamente elejida, la cual quedó constituida en la siguiente forma:». La Vanguardia de Cataluña (Barcelona). 19 de enero de 1892. p. 2. Consultado el 20 de junio de 2025.
↑Lacuesta, Raquel (16 de septiembre de 2015). «Enric Sagnier i l’estètica de la ciutat». Raco.cat. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2013. Consultado el 15 de mayo de 2023.
↑«Gaceta Municipal de Barcelona.». 11 de enero de 1954.
↑«Cuarenta y cuatro son ya los corredores que tomaran parte en el campeonato de Cataluña». La Cruz : diario católico. 22 de noviembre de 1908. Consultado el 15 de mayo de 2023.
↑«Gacetilla comercial y mercantil. Navegación». El Barcelonés (7) (Barcelona). 22 de enero de 1846.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
Bibliografía
editar
Giménez Leal, Gerusa. (2001) Anàlisi d'escenaris i tendències en l'àmbit de la gestió mediambiental a la industria catalana. [Tesis Doctoral, Universitat de Girona]. ISBN: 84-699-6941-2.
Institut Municipal del Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida, Ajuntament de Barcelona: "Sagnier arquitecte, Barcelona 1858-1931 : ruta". Barcelona:2009- ISNB: 9788496696112
Lacuesta, Raquel. (2015, 16 de septiembre). Enrich Sagnier i l'estetica de la ciutat. Conferencia. Barcelona.. file:///C:/Users/Usuari/Downloads/315118-Text%20de%20l'article-447072-1-10-20161122.pdf
Nebot Pich, Noemí: "La botiga de Josep Barba: Un terrisser a la Barcelona del segle XVIII". Quaderns d'arqueologia i d'Història de la ciutat de Barcelona. 1699-793X, nº. 11, 2015, págs. 184-199.
Segura i Capellades, Carme; Farré i Olivé, Eduard; Camps i Sala, Esteve. Les Places de Gràcia. Impressions de Josep Buch. Taller d'Història de Gràcia, 2003, p. 107-113. DL B 48984-2001
Übeda, Ramón: "Sagnier. Arquitecto. Barcelona 1858-1931." Barcelona: Autor-Editor,2007. ISBN 9788461202157.
Enlaces externos
editar
Biblioteca del colegio de Arquitectos de Cataluña[1].
Pdf del trabajo "La botiga de Josep Barba" editado por el museo de Historia de la ciudad.[2].
Consumos de lujo y recargos fiscales (1954, 11 de enero). GACETA MUNICIPAL DE BARCELONA, PP, 34.