Facundo Saravia (Buenos Aires, 18 de octubre de 1960)[1] es un músico de folclore argentino.
Facundo Saravia | ||
---|---|---|
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
18 de octubre de 1960 (64 años)![]() Buenos Aires (Argentina) | |
Nacionalidad | Argentina | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padre | Juan Carlos Saravia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico | |
Años activo | 1975 - 2018 | |
Géneros | Folclore, zamba, chacarera. | |
Instrumento | Voz y guitarra | |
Facundo es hijo de Juan Carlos Saravia y de María Susana Arias Uriburu, tiene cuatro hermanos y una hermana. Nació en la ciudad de Buenos Aires, cursando la escuela primaria y secundaria en el colegio San Agustín, de Capital Federal.[1] Su madre falleció en un accidente automovilístico cuando Facundo tenía 8 años.[2]
En 1975 formó el conjunto Los Zorzales, junto a sus hermanos Santiago y Juan Carlos(h) y su amigo Gonzalo Barceló. El grupo grabó cuatro discos, con un estilo similar al de Los Chalchaleros.[3]
Mientras desarrollaba su carrera musical, Facundo estudiaba la carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria en la Universidad Católica Argentina, de la que le faltaron cinco materias para recibirse.[2]
Cuando se enferma el chalchalero Ernesto Cabeza a principios de 1980, propone al grupo que Facundo lo reemplace hasta su recuperación. Finalmente Ernesto fallece en septiembre de 1980. Facundo siguió alternando entre Los Zorzales, y el grupo de su padre hasta que en noviembre de 1983 es oficializado como uno de Los Chalchaleros.[2] En el disco "Si de cantar se trata" de Los Chalchaleros, la banda grabó temas escritos por Facundo.
En paralelo lanza en 1995 su primer disco solista, Transparencias, que incluía temas propios. Consiguió un disco de oro y fue nominado como revelación en ese año.[3]
Su segundo álbum solista llegaría en 1997 bajo el nombre Artesanos de la voluntad. Facundo empieza a recorrer el país actuando en diferentes lugares. Por este disco obtuvo los premios Santa Clara de Asís y Madre María de la Música.[3]
Junto a Yamila Cafrune lanza en 1999 De changuitos y chinitas con el coro de chicos de Miguel Gómez Carrillo. El disco fue ternado a los premios Carlos Gardel a la música del año 2000.[3]
Su carrera solista hace un parate entre el año 2000 y el 2002 debido a la despedida de Los Chalchaleros. En el 2002 edita su disco Facundo, que incluyte canciones como En Espera, referida a la donación de órganos o la zamba Viejo amigo, dedicada a las personas mayores que no tienen las atenciones que se merecen.
En los años siguientes lanza los discos: "Por esas cosas de la vida" (2004), "Estaba cantando" (2006), "Buenas costumbres" (2008) y "Rasgos naturales" (2011). Este último disco le valió la nominación como Mejor Álbum Artista Masculino de Folklore en los Premios Gardel a la Música.[1]
Su último álbum de estudio fue "Tierra Salta" de 2013. En 2018 publicó un disco en vivo titulado Al fin de cuentas (en vivo)".
En 2018 anunció su retiro de la música. Consultado por los motivos explicó:[2]
Fue una sumatoria de cosas. Sentí que había estado en un lugar de privilegio… Y empecé a notar que me costaba mucho mantenerme como solista, que no había tantas puertas abiertas para el folklore… Por la rotación de la música o por lo que sea… Además, se murió mi profesor de canto, Oscar del Río. Por otro lado, me colocaron un par de stents. Ya no disfrutaba tanto de salir de gira. Fueron 43 años demasiado lindos. Canté con Los Chalchaleros y pude hacer una carrera solista, grabando varios discos. Por eso decidí ponerle fin a mi ciclo. No quiero seguir las modas para pertenecer. Surgieron nuevos ritmos que no son folklore.
Estuvo casado con María con quien tuvo dos hijos: Facundo –periodista– y Martina "Tupi" Saravia –productora de moda e influencer–.[4] Actualmente está en pareja con la abogada María José Vázquez.[2]