La eyectiva bilabial es un tipo de sonido consonántico, utilizado en algunas lenguas habladas. El símbolo de este sonido en el alfabeto fonético internacional es: ⟨p'⟩.
Eyectiva bilabial | ||
---|---|---|
pʼ | ||
Codificación | ||
N.º de orden en el AFI | 101 + 401 | |
X-SAMPA |
p_> | |
Kirshenbaum |
p` | |
Braille |
![]() ![]() ![]() | |
Sonido | ||
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional | ||
El sonido bilabial necesita de ciertas condiciones; los sonidos eyectivos, por ejemplo, se producen directamente por la glotis (abertura superior de la laringe, delimitada por las dos cuerdas vocales); "donde viene la voz". Al ser bilabiales, la última fase de su sonido es producida por los labios vocales. En este caso, son la letra "p" y la letra "b", directamente las conocidas en el alfabeto fonético internacional. Para que se cumpla aún más la regla de ser una letra eyectiva bilabial, los labios deben contraerse algunas décimas de segundo dentro de la boca, realizando una ligera fricción contra los dientes frontales; después de esa pequeña fricción se crea el sonido final para pronunciar palabras bilabiales de la “B” o la “P”.
En algunos países de América Latina, la letra "v" es, en fonética, igual a la letra "b", pero, en realidad, su correcta pronunciación necesita del uso de las piezas dentales frontales superiores, provocando un sonido más agudo que solo puede hacerse utilizando los labios. En algunas regiones de España, aún se conserva la fonética original de esta letra.[1][2]
Características de la eyectiva bilabial:
Idioma | Palabra | IPA | Significado | Notas | |
---|---|---|---|---|---|
Adigués | пӏакӏэ | ⓘ | 'delgado' | ||
Armenio | Dialecto de Ereván[3] | պոչ | [pʼotʃʰ] | 'cola' | Corresponde a la [p⁼] suave en otros dialectos orientales |
Cabardiano | цӏапӏэ | ⓘ | 'cruel' | ||
Checheno | пӀелг | [pʼelɡ] | 'dedo' | ||
Ganza[4]: 95 | [pʼá̰bḭ́] | ‘reunión' | |||
Georgiano | პაემანი | [ˈpʼaɜmɑni] | 'fecha de la reunión' | ||
Hadza | hûbbu | [ɦuːpʼu] | 'llevar algo pesado' | (mimético) | |
Haida | ttappad | [tʼapʼat] | 'romper' | (mimético) | |
Maya yucateco | pʼaak | [ˈpʼàːk] | 'tomate' | ||
Nez percé | p’íłin | [ˈpʼiɬin] | 'agujero' | ||
Osetio | Dialecto ironau | пъовыр | [ˈpʼovɪ̈r] | 'cocinar' | |
Quechua | p'acha | [pʼat͡ʃa] | 'ropa' | ||
Ubijé | [saakʲʼawəpʼtsʼaj] | '¿cómo te llamas?' | Ver fonología del ubijé |
Además de los idiomas que se enumeran en la tabla precedente, este sonido también es común en las lenguas etiópicas.