Euphorbia peplus es una planta de porte herbáceo, anual con el tallo erecto, a veces procumbente o postrado, de hasta 25 cm de longitud, usualmente ramificado y con todos sus órganos glabros. Posee hojas de color verde muy polimórficas, por lo general son obovadas aunque pueden aparecer ovoides o suborbiculares, siempre son enteras y emarginadas. Por lo general estas hojas alcanzan unas dimensiones de hasta 30x15 mm y poseen un peciolo de hasta 10 mm.
Las inflorescencias de la especie aparecen en el eje central y más raramente en las ramificaciones laterales. Esta inflorescencia es un ciatio de hasta 1,5 mm de longitud, sésil o con un corto pedúnculo. Posee glándulasnectarias elípticas de color verde amarillentas con varios apéndices filiformes blancos de hasta 1,6 mm. El pleocasio posee entre 2 y 5 radios, comúnmente 3, alcanza hasta 50 mm de longitud y suele dicotomizar hasta 8 veces. Las brácteas pleocasiales son ovadas y mucronadas y se insertan en el eje mediante un corto peciolo cuando no son sentadas.
El fruto es una cápsula globular o ligeramente elíptica de entre 1,2 y 3 milímetros de longitud con un pedicelo de entre 1 y 3 mm. En los dorsos de la cápsula aparecen dos alas membranosas. Las semillas son blancas o grises ovoides con sección ligeramente hexagonal de entre 1 y 1,7 mm. Poseen un surco longitudinal ventral y hasta 5 alveolos dorsales.[2][3]
Usos medicinales
editar
La savia, un látex blanquecino, ha sido utilizada para el tratamiento de lesiones cutáneas, especialmente verrugas, manchas producidas por el sol y callos. Otras parte de la planta han sido utilizadas como expectorantes, antihelmíticos, antipiréticos y antiinflamatorios. Este látex, sin embargo, es altamente irritante y cáustico en piel, ojos y mucosas y muy tóxico cuando se ingiere. Los principios activos de la planta son principalmente tres triterpenos, el pepluano, con conocida acción antiinflamatoria, el jatrofano y el ingenano, causantes de la acción irritante del látex y promotores de tumores. Uno de los compuestos del ingenano, el ingenol 3-angelato tras ensayos en ratones ha demostrado poseer acción antitumoral.[4][5][6][7]
Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.[9]
peplus: epíteto que podría derivar del griegopeplos, que significa abrigo, envoltura.
↑Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
↑Castroviejo, S. (coord. gen.). (1986-2012). Flora iberica. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. pp. p.261.
↑Valdés B., Talavera. S., & Fernández-Galiano E. (1987). Flora Vascular de Andalucía Occidental. Ketres.
↑VVAA (2008). Medicinal Plants Volumen 1. PROTA. pp. p.279.
↑Siller G, Gebauer K, Welburn P, Katsamas J, Ogbourne SM (2009). «PEP005 (ingenol mebutate) gel, a novel agent for the treatment of actinic keratosis: results of a randomized, double-blind, vehicle-controlled, multicentre, phase IIa study». Australas J Dermatol50 (1): 16-22. PMID 19178487. doi:10.1111/j.1440-0960.2008.00497.x.
↑Lebwohl, M, et al. "Ingenol Mebutate Gel for Actinic Keratosis." N Engl J Med 366;11, March 15, 2012.
↑«FDA Approves Picato® (ingenol mebutate) Gel, the First and Only Topical Actinic Keratosis (AK) Therapy With 2 or 3 Consecutive Days of Once-Daily Dosing». eMedicine. Yahoo! Finance. 25 de enero de 2012. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2012.
↑«Nombres vernáculos de Euphorbia peplus (Fam. Euphorbiaceae) y táxones infraespecíficos». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 26 de noviembre de 2009.
Enlaces externos
editar
Wikispecies tiene un artículo sobre Euphorbia peplus.