Tithymalus atropurpureus (Brouss. ex Willd.) Klotzsch & Garcke
[editar datos en Wikidata]
Descripción
editar
Detalle de hojas y flores.
De hábito arbustivo, puede sobrepasar los 2 metros de altura con tallos y ramas suculentas sin espinas. Tiene hojas largas, de color verde azulado, formando una roseta en el extremo de las ramas. Las flores tienen brácteas de más de 1 cm, de color rojo oscuro.
Los frutos son cápsulas rojas con tres semillas de color marrón oscuro.
Al igual que otras especies del género Euphorbia, toda la planta posee un látex de color blanco, pegajoso y tóxico.
Florece de invierno a primavera ―diciembre a mayo―.
Se desarrolla entre los 300 a 1100 m s. n. m. en el sur y oeste de la isla, desde el valle de Güímar hasta el macizo de Teno, creciendo en barrancos y laderas sobre sustratos rocosos con cierta humedad.[3] Una pequeña población se localiza también en el valle de Tejina, en el nordeste de la isla.[4]
Conforma una asociación vegetal propia, el tabaibal mejorero o Euphorbietum atropurpureae, que se desarrolla en los dominios del bosque termófilo y de las zonas superiores del tabaibal-cardonal.[3]
E. atropurpurea var. modestaSvent.. Esta variedad posee hojas y brácteas más pequeñas, siendo las hojas más jóvenes de color verde o con rayas moradas. Glándulas de néctar estrechamente elípticas. Fruto muy pequeño, minuciosamente manchado. Se distribuye en el valle de Tejina.[4]
E. atropurpurea f. luteaA.Santos. Se diferencia por presentar flores amarillas y ausencia de tonos morados en las hojas. Se encuentra restringida a la región de Teno.[5]
Tithymalus atropurpureus (Brouss. ex Willd.) Klotzsch & Garcke
Importancia económica y cultural
editar
Se utiliza como planta ornamental por su vistoso porte y floración. Esta planta requiere pocos cuidados, pero necesita calor y cierto grado de humedad ambiental. Se propaga por semillas y más raramente por esquejes.[12]
Se conoce como tabaiba mejorera/majorera, o como tabaiba roja por el color de sus flores.
El término tabaiba es el nombre genérico que reciben en Canarias las especies arbustivas ramificadas del género Euphorbia, siendo una voz de procedencia aborigen.[15]
En cuanto a su apelativo de mejorera/majorera, tradicionalmente ha aparecido en los textos divulgativos siempre como majorera, término que alude a algo originario de la isla de Fuerteventura. Sin embargo, esto parece haber sido un error de los botánicos que recogieron el nombre de los pastores del noroeste tinerfeño. Estos transcribieron mal la voz mejorera con la que la conocían los pastores, y que según algunos autores aludía a su condición de que mejoraba la calidad de la leche y carne de las cabras.[16]
Otra posibilidad para el origen del apelativo majorera podría estar en un desplazamiento metonímico desde la voz majorera que, según el Diccionario histórico-etimológico del habla canaria, designa en Tenerife y La Palma a la cabra con el lomo de color negro, por aplicación metafórica aludiendo a la coloración oscura de las flores o a las manchas igualmente oscuras que suelen presentar las hojas.[17]
↑«Euphorbia atropurpurea Brouss. ex Willd.». Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Consultado el 27 de abril de 2022.
↑ ab«Euphorbia atropurpurea Brouss. ex Willd.». GBIF. Copenhage: Secretariado de GBIF. Consultado el 27 de abril de 2022.
↑ abArco Aguilar, Marcelino José del; Wildpret de la Torre, Wolfredo; Pérez de Paz, Pedro Luis; Rodríguez Delgado, Octavio; Acebes Ginovés, Juan Ramón; García Gallo, Antonio; Martín Osorio, Victoria Eugenia; Reyes Betancort, Jorge Alfredo; Salas Pascual, Marcos; Díaz Hernández, Manuel Agustín; Bermejo Domínguez, Juan Antonio; González González, Ricardo; Cabrera Lacalzada, María Victoria; García Ávila, Sara (2006). Mapa de Vegetación de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Grafcan. ISBN978-84-611-3811-1.
↑ ab«Euphorbia atropurpurea var. modesta Svent». The Encyclopedia of succulents(en inglés). LLIFLE (Encyclopedias of Living Forms. Consultado el 28 de abril de 2022.
↑«Euphorbia atropurpurea f. lutea A.Santos». The Encyclopedia of succulents(en inglés). LLIFLE (Encyclopedias of Living Forms. Consultado el 28 de abril de 2022.
↑«EUPHORBIA ATROPURPUREA BROUSS. EX WILLD.». Plantas de mi tierra. 9 de diciembre de 2016. Consultado el 28 de abril de 2022.
↑«Euphorbia atropurpurea Brouss., Elench. Horti Bot. Monspel. 24, nomen. 1805; Willd. Enum. Hort. Berol. 501». International Plant Names Index(en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 27 de abril de 2022.
↑«Euphorbia atropurpurea var. modesta Svent., Addit. Fl. Canar. 31 (1960)». International Plant Names Index(en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 28 de abril de 2022.
↑«Euphorbia atropurpurea f. lutea A.Santos, Bot. Macaronés. 16: 32 (1988)». International Plant Names Index(en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 28 de abril de 2022.
↑Kunkel, Günther (1986). Diccionario botánico canario. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN84-85438-46-9. Archivado desde el original el 7 de junio de 2018. Consultado el 27 de abril de 2022.
↑«Euphorbia atropurpurea Brouss. ex Willd., Enum. Pl.: 501 (1809)». World Checklist of Selected Plant Families (WCSP)(en inglés). Kew: Royal Botanic Gardens. Consultado el 27 de abril de 2022.
↑Pereira, Carmen (2012). «Euphorbia atropurpurea». Plantas y flores. Consultado el 28 de abril de 2022.
↑«Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias». Boletín Oficial de Canarias. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. 18 de marzo de 1991. p. 1331. Consultado el 27 de abril de 2022.
↑«Apéndices». CITES. Ginebra: La Secretaría CITES. Consultado el 30 de abril de 2022.
↑Trapero, Maximiano. «Tabaiba». Los Guanchismos. Diccionario de Toponimia de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Biblioteca Universitaria de la ULPGC. Consultado el 29 de abril de 2022.
↑Brenes Quevedo, Fayna (2007). «La Zona Baja». Mundo Guanche (18). ISSN1886-2713. Consultado el 28 de abril de 2022.
↑Morera, Marcial (2002). Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Santa Cruz de Tenerife: Editora de Temas Canarios. pp. 1094-1095. ISBN84-95691-32-9.
Bibliografía
editar
Arechavaleta Hernández, Manuel; Rodríguez Núñez, Sofía; Zurita Pérez, Nieves; García Ramírez, Ana (2010). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. ISBN978-84-89729-21-6.
Cáceres Lorenzo, María Teresa; Salas Pascual, Marcos (1991). «Introducción al estudio de la fitonimia canaria». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (10): 31-50. ISSN0212-4130.
Kunkel, Günther (1991). Flora y vegetación del archipiélago canario: tratado florístico. 2ª parte. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN84-85438-80-9.
Machado Carrillo, Antonio; Morera Pérez, Marcial (2005). Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua. ISBN978-8-4960-5926-9.
Santos Guerra, Arnoldo (1988). «Notas sobre Euphorbia bourgaeana Gay ex Boiss. in DC. y especies afines». Botánica Macaronésica (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria) (16): 29-36. ISSN0211-7150. Consultado el 28 de abril de 2022.