El euforbio malayo, daluke o sesudu[2] (Euphorbia antiquorum) es un arbusto de la familia de las euforbiáceas que crece en las zonas cálidas del sur de Asia y Sri Lanka.[2]
Euphorbia antiquorum | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Euphorbiaceae | |
Subfamilia: | Euphorbioideae | |
Tribu: | Euphorbieae | |
Subtribu: | Euphorbiinae | |
Género: | Euphorbia | |
Especie: |
E. antiquorum L., 1753[1] | |
Alcanza entre 3 y 5 m de altura, con tres o cuatro tallos de 5 a 7 cm de diámetro, ramificados en las partes superiores, con nervaduras prominentes en aletas de 1 a 2 cm de ancho y 3 a 5 mm de grosor, triangularmente dentadas. Hojas caducas, alternas, obovoides a oblongas, de 2 a 5 de largo por 1 a 2 cm de ancho, base atenuada, margen entero, ápice redondeado, con espinas protectoras pareadas de 2 a 5 mm de longitud. Los pecíolos son muy cortos y las estípulas como púas. Inflorescencia en ciato subterminal con pedúnculo de 2 a 3 mm con 5 lóbulos, redondeados, denticulados. Semillas subglobosas de aproximadamente 2 mm de diámetro.[3]
Tradicionalmente se ha considerado que el látex de la planta tiene propiedades medicinales, insecticidas y tóxicas.[2] Ha sido usado como emético, purgante y diurético.[2] Recientemente se ha comprobado que las partes aéreas de la planta contienen elementos hepatoprotectores y antioxidantes, y han justificado el uso de la medicina tradicional de la decocción de la planta para tratar la ictericia.[4] Estudios de campo revelaron que el látex puede ser eficaz para el control de áfidos y algunos insectos, pero puede ser resistido por aquellos cubiertos con cutícula gruesa.[2] A su vez fueron determinados los componentes insecticidas.[2]
Euphorbia antiquorum fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 450, en 1753.[5]
Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.[6]
antiquorum: epíteto latino que significa "anciano, antiguo".[7]