Eufrosina Cruz Mendoza

Summary

Eufrosina Cruz Mendoza (Santa María Quiegolani, Oaxaca, 1 de enero de 1979) es una política indígena zapoteca mexicana. Es activista por la igualdad de género y los derechos de las mujeres indígenas y de las comunidades.[1][2]

Eufrosina Cruz Mendoza
Eufrosina Cruz en la FIL Palacion de Mineria en 2025

Eufrosina


Diputada del Congreso de la Unión
por Representación Proporcional
Actualmente en el cargo
Desde el 1 de septiembre de 2021


Secretaria de Pueblos Indígenas y Afromexicanos
26 de noviembre de 2018-5 de marzo de 2021
Predecesor Francisco Montero López
Sucesora Nallely Hernández García


Diputada del Congreso de Oaxaca
Plurinominal
15 de noviembre de 2010-22 de octubre de 2011
Sucesor Martín Cruz García

Información personal
Nacimiento 1 de enero de 1978 Ver y modificar los datos en Wikidata (47 años)
Santa María Quiegolani (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Política y lideresa amerindia Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Revolucionario Institucional

Biografía

editar

Eufrosina Cruz nació en la comunidad de Santa María Quiegolani al sur de la sierra oaxaqueña en una familia zapoteca,[3]​ aprendió el idioma español a la edad de 12 años. [4][5]

Estudió el bachillerato en Salina Cruz, en donde sufrió acoso escolar y la discriminación racial de sus compañeros.[2]

Obtuvo el grado de licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca donde se tituló con el mejor promedio de su generación.[6]​ Posteriormente obtuvo el grado de maestría en Ciencias Políticas en  la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Eufrosina fue una de las primeras mujeres indígenas en asumir un cargo de elección popular, y pionera de una reforma a la Constitución en 2014 para que las mujeres indígenas pudiesen ejercer su derecho de votar y ser votadas en sus comunidades.[5][7]

Trayectoria

editar

En 2010, con su constante trabajo y tras haber sido rechazada tres años antes para ser presidenta municipal por ser mujer, llegó a la presidencia de la mesa directiva del Congreso oaxaqueño, siendo la primera mujer indígena en su pueblo en desempeñar ese cargo.

El trayecto hacia la política empezó en 2007, cuando Eufrosina, al volver a su tierra natal, se dio cuenta de que los usos y costumbres de la población seguían sólidos: "cuando ya descubres que tú también tienes derechos y obligaciones y lo que ves en tu entorno no te gusta, ¿Qué te queda hacer, callarte o hacerlo visible?" (Entrevista Eufrosina Basta Racismo MX, 4 de mayo de 2022.) Y cobró notoriedad nacional y luego internacional cuando contrariando los denominados usos y costumbres —leyes municipales que determinan el sistema de elección de los ayuntamientos a las tradiciones locales, dejando fuera a los partidos políticos— que restringían el derecho a votar y ser votado a las mujeres, se postuló como candidata a la Presidencia Municipal de Santa María Quiegolani, en las elecciones realizadas el 4 de noviembre del mismo año resultó triunfadora, pero la Asamblea Municipal, integrada únicamente por hombres, declaró nulos sus votos por no tener derecho a ser candidata, otorgando el triunfo en la elección a Eloy Mendoza Martínez. Ante ello, Eufrosina Cruz inició una serie de protestas tanto en instancias locales como nacionales, para lograr la modificación de las leyes en lo relativo a usos y costumbres y se reconociera la totalidad de sus derechos políticos a las mujeres,[8][9]​ llevando sus protestas y posteriormente actividades tendientes a la modificación de las leyes por diversas partes del país y del mundo.[10]

En 2010, con su constante trabajo y tras haber sido rechazada tres años antes para ser presidenta municipal por ser mujer, fue postulada como candidata a diputada local por representación proporcional por el Partido Acción Nacional en el contexto de la coalición Unidos por la Paz y el Progreso que junto con el PRD, el PT y Convergencia postulaba a Gabino Cué Monteagudo a la gubernatura del estado; resultó electa, siendo la primera mujer indígena en su pueblo en desempeñar ese cargo. El 13 de noviembre de 2010 se instaló formalmente la LXI Legislatura del Congreso de Oaxaca, la primera en la historia moderna del estado en que no tendría mayoría absoluta el Partido Revolucionario Institucional.[11]​ Fue electa presidenta del Congreso, y se convirtió en la primera mujer indígena en presidir el Congreso del Estado.[12][13]

El 14 de diciembre del mismo año fue designada coordinadora de Asuntos Indígenas del Comité Ejecutivo Nacional del PAN.[14]​ De 2012 a 2015 fue diputada federal y presidió la Comisión de Asuntos Indígenas, logró la modificación de la Constitución para que el artículo segundo reconociera el derecho de las mujeres indígenas del país a votar y ser votadas.

En 2012 se lanzó un documental de su vida llamado "La Revolución de los alcatraces".[15]​ Este documental, de hora y 37 minutos de duración, fue realizado por la directora de cine Luciana Kaplan y producido por IMCINE, FONCA, CCC, Totora Films y Planet Audio.

Obras

editar

Los sueños de la niña de la montaña. México: Grijalbo.

El libro, narra su trayectoria de vida y cómo es que pasó de ser una niña rebelde, por jugar con niños, por no querer casarse a los 12 años, porque eso es lo que decían en su pueblo, hasta ser candidata a las presidencia municipal y posteriormente "La Señora Diputada", como era y hasta la actualidad es conocida en su pueblo natal. En esta obra busca ayudar a miles y miles de mexicanas a cambiar su suerte y crear su destino.

En el libro Los sueños de la niña de la montaña: Memoria de una utopía cumplida se narra que:

Desde temprana edad, tuvo clara cuál era su prioridad: ir a la escuela, estudiar y salir de la cotidianidad de su entorno, estudió en una escuela primaria llamada  Manuel Jaqui, donde el piso era de tierra, las bancas eran tablones, y el pizarrón prácticamente no se veía por tan desgastado que estaba. Pero esto no le impedía soñar en grande, con ayuda de su Profesor Joaquín se dio cuenta de que había mucho más fuera de su pueblo y que quería conocer más y ser alguien diferente. Lloró día y noche por dos semanas para arrebatarle un permiso a su padre para que la dejara estudiar la secundaria con unos parientes. La única condición fue que no se le ocurriera nunca pedir su ayuda. Y no lo hizo. Tras diez horas de caminata, llegó al pueblo que sí tiene servicio de autobús. Y de ahí un largo viaje a casa de unos parientes en Tehuantepec[16]

El 3 de diciembre presentó su libro en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en compañía de Candelaria Ochoa Ávalos y Juan Carlos Ortega editor y periodista.[17]

Referencias

editar
  1. «SIL - Sistema de Información Legislativa-PopUp Legislador». sil.gobernacion.gob.mx. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  2. a b Meixueiro, Enrique Torres (3 de septiembre de 2020). «Eufrosina Cruz, la mujer zapoteca que hizo de su rebeldía una lucha de vida». Vogue. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  3. «Inspira Eufrosina Cruz Mendoza a 1,500 estudiantes del CECyTECH con conferencia “Las Barreras Pueden Romperse”». SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE. 29 de octubre de 2024. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  4. «Las y los indígenas no somos vulnerables, nos falta oportunidad: Eufrosina Cruz». Consultado el 12-Apr-25. 
  5. a b Rodríguez, Óscar (3 de abril de 2020). «Eufrosina Cruz: Mi lucha permitió a más de 50 mujeres ser gobernantes». Grupo Milenio. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  6. Gally, Ricardo Cayuela (10 de mayo de 2016). «Eufrosina Cruz Mendoza. La prisión de la costumbre». Letras Libres. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  7. Gómez, Liliana (26 de junio de 2024). «La otra lucha de las mujeres poderosas». Forbes México. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  8. Francesc Relea (10 de febrero de 2008). «La rebelión se llama Eufrosina Cruz». El País. Consultado el 18 de noviembre de 2010. 
  9. Miriam Moreno (16 de noviembre de 2010). «¿Quién es Eufrosina Cruz?». Noticieros Televisa. Consultado el 18 de noviembre de 2010. 
  10. «“¿Qué fue de Eufrosina Cruz?”». Milenio Diario. 29 de marzo de 2009. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010. Consultado el 18 de noviembre de 2010. 
  11. Alberto López y Olga Rosario Avendaño (14 de noviembre de 2010). «Oaxaqueños estrenan su primer Congreso plural». El Universal. Consultado el 18 de noviembre de 2010. 
  12. Óscar Rodríguez (13 de noviembre de 2010). «Eufrosina Cruz presidirá Mesa Directiva de nueva legislatura local en Oaxaca». Milenio Diario. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 18 de noviembre de 2010. 
  13. «Afirma Eufrosina Cruz que defenderá derecho de mujeres al voto en Oaxaca». Milenio Diario. 13 de noviembre de 2010. Consultado el 18 de noviembre de 2010. 
  14. Notimex (14 de diciembre de 2010). «Designan a Eufrosina Cruz, coordinadora de Asuntos Indígenas del PAN». Milenio Diario. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 14 de diciembre de 2010. 
  15. Luciana Kaplan (2012). «Documental La Revolución de los Alcatraces.». 
  16. Cruz, Eufrosina (2022). Los sueños de la niña de la montaña. Penguin Random House. ISBN 9786073810609. 
  17. «Eufrosina Cruz en la presentación del libro LOS SUEÑOS DE LA NIÑA DE LA MONTAÑA en Fil Gdl. 2022». Penguin Random House Grupo Editorial. 2 de diciembre de 2022. 
  •   Datos: Q5406856
  •   Citas célebres: Eufrosina Cruz Mendoza