Students for Fair Admissions v. Harvard, 600 US 181 (2023), es una sentencia [1][2][3][4] del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en la que el tribunal sostuvo que los programas de discriminación positiva (también conocida como acción afirmativa) basados en la raza en los procesos de admisión a las universidades (excepto las academias militares ) violan[5] la Cláusula de Igual Protección de la Decimocuarta Enmienda, por lo tanto son inconstitucionales . [6] Con su caso complementario, Students for Fair Admissions v. University of North Carolina, la Corte Suprema anuló Grutter v. Bollinger (2003) [7] y Regents of the University of California v. Bakke (1978), decisiones anteriores que validaban la discriminación positiva en las admisiones universitarias siempre que la raza tuviera un papel limitado en las decisiones.
Students for Fair Admissions v. Harvard | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tribunal | Corte Suprema de los Estados Unidos | |
Caso | 600 U.S. 181 | |
Nombre completo | Students for Fair Admissions, Inc. v. President and Fellows of Harvard College | |
Fecha | 31 de octubre de 2022 | |
Sentencia | 29 de junio de 2023 | |
Palabras clave | ||
discriminación positiva, admisiones en la universidades, diversidad racial | ||
Instrucción fiscal | ||
Dictamen | La Cláusula de Igual Protección de la Decimocuarta Enmienda se aplica «sin tener en cuenta ninguna diferencia de raza, color o nacionalidad», por lo que las admisiones basadas en la raza no pueden llevarse a cabo. | |
En 2013, Students for Fair Admissions (en adelante, SFFA) presentó una demanda contra la Universidad de Harvard en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Boston, alegando que las prácticas de admisión de estudiantes de la universidad violaban el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964 al discriminar a los estadounidenses de origen asiático. En 2019, un juez de corte de distrito sostuvo que las admisiones por parte de Harvard eran conforme a derecho, alegando que no existía evidencia consistente en que hubiese un "ánimo discriminatorio" o "perjuicio doloso" en cuanto a las discriminaciones positivas basadas en raza en contra de los estudiantes de origen asiático.
En 2020, el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Primer Circuito confirmó el fallo del tribunal de distrito. [8] En consecuencia, ya en 2021, la SFFA presentó recurso antes el Tribunal Supremo. [9] [10] Tras el nombramiento de la juez progresista Ketanji Brown Jackson, miembro de la Junta de Supervisores de Harvard en ese momento, los casos the Harvard y North Carolina University se dividieron y Jackson se abstuvo del caso de Harvard mientras participaba en el de North Carolina University. [11]
El 29 de junio de 2023, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos emitió una decisión en el caso Harvard que, por una votación de 6 a 2 (faltaba la jueza Jackson por abstención), revocó el fallo del tribunal inferior. El tribunal, siendo John Roberts ponente de la sentencia, sostuvo que la acción afirmativa en las admisiones universitarias es inconstitucional.
Los antecedentes históricos y legales del caso abarcan varias décadas, desde el caso Regents of the University of California v. Bakke de 1978, pasando por el caso Grutter v. Bollinger de 2003, hasta el caso Fisher v. University of Texas (2016) de 2016. [12] En Bakke, el Tribunal Supremo dictaminó que la discriminación positiva podía utilizarse como factor determinante en la política de admisión a la universidad, pero que la cuota racial de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en Davis era discriminatoria. El Tribunal confirmó este caso en Grutter v. Bollinger. Al mismo tiempo, la Corte dictaminó que el sistema de puntos utilizado por la Universidad de Michigan para favorecer a las minorías subrepresentadas era inconstitucional en Gratz v. Bollinger . El Tribunal anuló el caso Fisher v. University of Texas (2013) y confirmó la decisión del tribunal inferior de aplicar un escrutinio estricto a la política de admisión racial de la Universidad de Texas en Austin en Fisher v. University of Texas (2016). Las instituciones que reciben financiación federal, como la Universidad de Harvard, están sujetas al Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohíbe la discriminación racial. [13]
Para muchos estudiantes estadounidenses de origen asiático, la discriminaqción positiva en estos ámbitos era una cuestión divisoria de la sociedad. [14] [15] En las encuestas sobre discriminación positiva, las respuestas variaron según cómo se formulaba la pregunta, lo que sugiere ambivalencia. Entre demócratas y republicanos existe una división. [16]
La SFFA solicitó a la Corte Suprema que revisara tanto la decisión del Primer Circuito en el caso de Harvard, que se centró en el impacto del proceso de admisión en los estadounidenses de origen asiático, como una decisión similar del Distrito Medio de Carolina del Norte, Students for Fair Admissions v. University of NC, et al., que se centró en el impacto en los solicitantes caucásicos y estadounidenses de origen asiático en la Universidad de Carolina del Norte y que había resultado en un fallo favorable a la discriminación positiva que practicaba la universidad. Ambas peticiones buscaban que el tribunal revocara el caso Grutter v. Bollinger . En Harvard, la SFFA argumentaba si las prácticas de admisión de Harvard violaban el Título VI de la Ley de Derechos Civiles dados los posibles procesos de selección neutrales en cuanto a la raza, mientras que en Carolina del Norte, argumentaba si una universidad puede rechazar un proceso de admisión neutral en cuanto a la raza si cree que necesita proteger la diversidad del cuerpo estudiantil y la calidad de la educación. [17] [18]
El Tribunal Supremo admitió ambos casos a trámite el 24 de enero de 2022 y los consolidó bajo Harvard . Después de que Ketanji Brown Jackson testificara durante su audiencia de confirmación que se abstendría del caso porque es miembro de la Junta de Supervisores de Harvard, el tribunal Supremo separó los casos, permitiéndole participar en el caso de la Universidad de Carolina del Norte. [19] [11]
Tanto el caso Harvard como Carolina del Norte se decidieron conjuntamente el 29 de junio de 2023, y el Tribunal dictaminó que las admisiones basadas en la raza adoptadas tanto por la Universidad de Harvard como por la UNC eran inconstitucionales según la Cláusula de Igual Protección de la Decimocuarta Enmienda . Jackson se había abstenido en Harvard, lo que resultó en una votación de 6 a 2, mientras que se unió a los disidentes en Carolina del Norte, lo que resultó en una votación de 6 a 3 en este caso. [20] La opinión mayoritaria, sostuvo que el uso de la raza no era un interés imperioso y que los medios por los cuales las escuelas intentaban lograr la diversidad (siguiendo estadísticas raciales simples) tenían poca o ninguna relación con los objetivos declarados (diversidad intelectual y desarrollo de un liderazgo futuro diverso). Se observó, sin embargo, que esta prohibición del uso de la raza para decidir quién sería aceptado no impedía que las universidades consideraran la discusión de un estudiante sobre cómo su raza ha impactado su vida "siempre que esa discusión esté vinculada concretamente a una cualidad de carácter o habilidad única que el solicitante en particular puede aportar a la universidad". [21]
El juez Roberts señaló que la Cláusula de Igual Protección de la Decimocuarta Enmienda se aplica «sin tener en cuenta ninguna diferencia de raza, color o nacionalidad» y, por tanto, debe aplicarse a todas las personas. Como tal, «eliminar la discriminación racial significa eliminarla en su totalidad», añadiendo que «la garantía de igual protección no puede significar una cosa cuando se aplica a un individuo y otra distinta cuando se aplica a una persona de otro color».
En una opinión disidente a la que se adhirieron los jueces Kagan y Jackson, la juez Sotomayor escribió que "ignorar la raza no igualará a una sociedad que es por motivos raciales ya desigual. Lo que era cierto en la década de 1860, y nuevamente en 1954, es cierto hoy: la igualdad requiere el reconocimiento de la desigualdad". Sotomayor señaló que la interpretación de la Decimocuarta Enmienda que hace la opinión mayoritaria de Roberts y sus compañeros "no sólo es contraria a los precedentes y a todas las enseñanzas de nuestra historia... sino que también se basa en la ilusión de que la desigualdad racial era un problema de una generación diferente". [21]
Carrera | Clase de 2027
(Previo al caso SFFA contra Harvard) |
Clase de 2028
(Después del caso SFFA contra Harvard) |
% Cambiar |
---|---|---|---|
Blanco | 38% | 37% | -2% |
asiático | 40% | 47% | 17% |
Negro | 15% | 5% | -66% |
hispano | 16% | 11% | -31% |
Carrera | Blanco | Negro | asiático | latino |
---|---|---|---|---|
Yale | 4% | 0% | -6% | 1% |
Dartmouth | 4% | 1% | 1% | -3% |
Princeton | 0 | 2 | -1% | |
Marrón | -3% | -6% | 4% | -4% |
Cornell | -1% | 4% | 2% | -6% |
Universidad de Harvard | -4% | 0% | -2% | |
Columbia | -8% | 9% | -3% |