Estremera es un municipio y localidad española de la Comunidad de Madrid. El término municipal, ubicado en las comarcas de Las Vegas y La Alcarria, tiene una población de 1467 habitantes (INE 2024). Es conocido por albergar el Centro Penitenciario Madrid VII, la prisión más moderna de la provincia.
Estremera | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
Casa consistorial | ||||
Ubicación de Estremera en España | ||||
Ubicación de Estremera en la Comunidad de Madrid | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Las Vegas | |||
Ubicación | 40°11′16″N 3°06′36″O / 40.187777777778, -3.11 | |||
• Altitud | 642 m | |||
Superficie | 79,10 km² | |||
Población | 1467 hab. (2024) | |||
• Densidad | 15,94 hab./km² | |||
Gentilicio | estremereño, -a | |||
Código postal | 28595 | |||
Alcaldesa (2023) | María Teresa Ocaña Catalán (PSOE) | |||
Sitio web | Oficial | |||
La localidad está situada a una altitud de 642 m sobre el nivel del mar.[1][2] Es el municipio más oriental de la Comunidad de Madrid y linda con la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Noroeste: Valdaracete | Norte: Brea de Tajo | Noreste: Brea de Tajo |
Oeste: Valdaracete | Este: Almoguera | |
Suroeste: Fuentidueña de Tajo | Sur: Zarza de Tajo y Belinchón | Sureste: Barajas de Melo |
A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 2996 habitantes.[3] La localidad aparece descrita en el séptimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
ESTREMERA: v. con ayunt. en la prov., adm. de rent., aud. terr. y c. g. de Madrid (9 leg.), part. jud. de Chinchon (4), y dióc. de Toledo (12): sit. en una pequeña ladera; la combaten todos los vientos, y su clima es sano. Tiene 425 casas, y unas 60 cuevas en que habitan parte de sus vec.; las casas son de mediana construccion y de unos 30 pies de altura, y en casi todas ellas hay pozos de aguas gruesas; los vec. se surten para sus usos de las del r. Tajo, dist. de la pobl. 1/4 de leg.; hay una plaza llana y cuadrada, estando en uno de sus lados la casa de ayunt., que tiene en su fachada principal un soportal con 6 arcos de piedra y encima un balcon de hierro del largo del edificio; una plazuela cuadrada como de 26 pasos de travesia; las calles son en lo general de 8 pasos de anchas, sin empedrar, llanas y limpias; una cárcel pública, una albergueria sin dotacion; escuela de instruccion primaria para niños, á la que concurren sobre 60, en ella se enseña primeras letras, geografia y gramática castellana, su dotacion es de 1,800 rs. y lo que los alumnos pagan mensualmente; otra de niñas sin mas dotacion que lo que estas retribuyen; las enseñan simple costura y punto de media, y una igl. parr. (Ntra. Sra. de los Remedios), servida por un párroco, un teniente y 2 capellanes, el curato es de entrada y presentacion del Sr. duque del Infantado: en los afueras de la pobl. se encuentran 3 ermitas (San Miguel, el Smo. Cristo y la del Pilar), 2 fuentes con pilones de aguas salobres, que solo sirven para abrevadero de las caballerias; en la parte esteríor de la ermita del Smo. Cristo se halla el campo santo, el que en nada perjudica á la salud pública. El térm. confina N. Brea; E. Driebes; S. Belinchon y Fuentidueña, y O. Valdaracete: se estiende por N. y E. 1/4 de leg., por S. 1 1/2, y 3/4 por O.; le atraviesa en direccion SO. el r. Tajo, sobre el cual se encuentra un molino harinero y una barca; el molino tiene 6 piedras siendo uno de los mejores que hay en su ribera; comprende el desp. de Casasola. El terreno es llano, muy fuerte, sumamente áspero, y escepto unas 12 fan. de secano, le divide el r. Tajo en 2 suertes, que ambas tienen tierras de primera, segunda y tercera clase. caminos: los que dirigen á los pueblos limítrofes de herradura, pero pueden ir carruages. El correo se recibe de Fuentidueña de Tajo por medio de un enviado del ayunt. prod.: trigo, cebada y algun aceite, su mayor cosecha trigo; mantiene ganado lanar y vacuno; cria caza de conejos, liebres, perdices, lobos y zorras; pesca de barbos y alguna anguila. ind.: la agrícola, elaboracion de esparto, un molino harinero ya referido, y 2 de aceite. comercio: la esportacion de granos, felpudos á Castilla y prov., y la importacion de garbanzos, pescados y arroz. pobl.: 624 vec., 2,996 alm. cap. prod.: 3.754,720 rs. imp.: 268,365. contr.: segun el cálculo general y oficial de la prov., 9'65 por 100. El presupuesto municipal asciende á 12,000 rs., y se cubre con los prod. de una tienda merceria y propios.(Madoz, 1847, pp. 622-623)
En 2008 se inauguró en Estremera el Centro Penitenciario Madrid VII.[4]
Cuenta con una población de 1467 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Estremera[5] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
En Estremera hay tres líneas de autobús y una de ellas tiene terminal en Madrid, en la Ronda de Atocha, concretamente. Estas líneas son:
Línea | Recorrido |
---|---|
350A | Arganda del Rey (Hospital) – Estremera |
351 | Madrid (Ronda de Atocha) – Estremera - Barajas de Melo |
355 | Fuentidueña de Tajo - Centro Penitenciario - Estremera |
En Estremera hay una guardería pública y un colegio público de educación infantil y primaria.
En la localidad se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios.[3] La casa consistorial tiene en su fachada seis arcos de piedra.[3] Por el municipio transcurre el Camino de Uclés.[6]
El escudo y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente en 1994. El blasón que define al escudo es el siguiente:
En campo de gules, muralla almenada con dos torres, de plata, mazonada y aclarada de sable. Al timbre, Corona Real cerrada.Boletín Oficial del Estado nº 245 de 13 de octubre de 1994[7]
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
Bandera rectangular, de proporciones 2:3, de paño rojo, cargado con muralla almenada con dos torres, de plata (blanca), mazonada y. aclarada de sable, y bordura, también de plata (blanca), de un ancho de 1/5 del de la bandera.Boletín Oficial del Estado nº 245 de 13 de octubre de 1994[7]