Estrella de primera magnitud

Summary

Las estrellas de primera magnitud son las estrellas más brillantes del cielo nocturno, con una magnitud aparente inferior (es decir, más brillante) a +1,50. [1]Hiparco, en el siglo I a. C., introdujo la escala de magnitudes, en la que asignó la primera magnitud a las 20 estrellas más brillantes y la sexta magnitud a las estrellas más tenues visibles a simple vista.

En el siglo XIX, esta antigua escala de magnitud aparente se definió logarítmicamente, de modo que una estrella de magnitud 1,00 es exactamente 100 veces más brillante que una de magnitud 6,00. La escala también se extendió a cuerpos celestes aún más brillantes, como Sirio (-1,5), Venus (-4), la Luna llena (-12,7) y el Sol (-26,7).

Hiparco

editar

Hiparco clasificó sus estrellas de forma muy sencilla. Las más brillantes las catalogó como «de primera magnitud», que significa «la más grande». A las menos brillantes que estas últimas las llamó «de segunda magnitud», o las segundas más grandes, y así sucesivamente. A las más tenues, aún perceptibles a simple vista, las llamó «de sexta magnitud». [2]

Sistema de magnitud a simple vista

editar

El sistema de clasificación de estrellas a través de la magnitud aparente no indica el tamaño o el brillo de una estrella en una escala absoluta, sino qué tan brillante se percibe desde la tierra. Esto es altamente dependiente de la distancia de dicha estrella a nuestro planeta, pues mientras más lejos esté, su brillo será menor.[3]​   

Distribución en el cielo

editar

En la escala moderna, las 20 estrellas más brillantes de Hiparco tienen magnitudes entre -1,5 (Sirio) y +1,6 (Bellatrix, γ Orionis). La tabla a continuación muestra 22 estrellas con magnitudes superiores a +1,5, pero cinco de ellas probablemente eran desconocidas por los astrónomos griegos debido a su posición tan austral.

Epsilon Canis Majoris tiene una magnitud aparente de casi exactamente 1,5, por lo que a veces puede considerarse una magnitud de primera debido a variaciones menores.

Doce de las 22 estrellas más brillantes se encuentran en el cielo boreal y diez en el cielo austral. Sin embargo, en el cielo vespertino estacional, su distribución es desigual: en Europa y EE. UU., se ven de 12 a 13 estrellas en invierno, pero solo de 6 a 7 en verano. Nueve de las estrellas invernales más brillantes forman parte del Hexágono de Invierno o están rodeadas por él.

Tabla de las 22 estrellas de primera magnitud

editar

De las 22 estrellas de primera magnitud, sólo 18 eran visibles en la Grecia de Hiparco.

  Magnitud aparente Denominación de Bayer Nombre propio Distancia (a.l.) Clasificación estelar SIMBAD
1 0.001−1.46[4] α CMa Sirio 0008.6 A1 V Sirius A
2 0.003−0.74[5] α Car Canopus 0310 A9 II Canopus
3 0.004−0.27 α Cen AB (α1,2 Cen) Alfa Centauri 0004.4 G2 V + K1 V Alpha Centauri
4 0.005−0.05 var[6] α Boo Arturo 0037 K1.5 III Arcturus
5 0.03 α Lyr Vega 0025 A0 V Vega
6 0.08 α Aur Capella 0042 G8 III + G0 III Capella
7 0.12 β Ori Rigel 0860 B8 Iab Rigel
8 0.34 α CMi Procyon 0011 F5 IV-V Procyon
9 0.42 var α Ori Betelgeuse 0640 M2 Iab Betelgeuse
10 0.50 α Eri Achernar 0140 B3 Vpe Achernar
11 0.60 β Cen Hadar 0350 B1 III Hadar
12 0.77 α Aql Altair 0017 A7 V Altair
13 0.77 α Cru Ácrux 0320 B1 V Acrux A
14 0.85 var α Tau Aldebarán 0065 K5 III Aldebaran
15 1.04 α Vir Espiga 0260 B1 III-IV + B2 V Spica
16 1.09 var α Sco Antares 0600 M1.5 Iab-b Antares
17 1.15 β Gem Pólux 0034 K0 IIIb Pollux
18 1.16 α PsA Fomalhaut 0025 A3 V Fomalhaut
19 1.25 α Cyg Deneb 2,600 A2 Ia Deneb
20 1.30 β Cru Becrux o Mimosa 0350 B0.5 IV Mimosa
21 1.39 α Leo Regulus 0077 B8 IV Regulus
22 &0000000000000001.5000001.50 ε CMa Adhara 0430 B2 II Adhara

Objetos de cielo profundo de primera magnitud

editar

Además de las estrellas, también hay objetos de espacio profundo que son de primera magnitud, pues acumulativamente tienen una magnitud mayor a +1,50. Algunos de estos objetos son la Gran Nube de Magallanes, el brazo de la Vía Láctea, la Nebulosa Carina, las Híades, las Pléyades y el cúmulo Alfa Persei (con Eta Carinae, Theta Tauri, Alcíone y Mirfak como las estrellas más brillantes de las últimas cuatro).

Véase también

editar

Literatura

editar
  • Jeffrey Bennett et al., 2010: Astronomie. Die kosmische Perspektive (Ed. Harald Lesch), Chapter 15.1 (p. 735–737). Pearson Studium Verlag, München, ISBN 978-3-8273-7360-1
  • H.Bernhard, D.Bennett, H.Rice, 1948: New Handbook of the Heavens, Chapter 5 (Stars of the Southern Sky). MaGraw-Hill, New York
  • Patrick Moore, 1996: Brilliant Stars Cassell Publishers Limited ISBN 978-0-3043-4903-6
  • James. B Kahler, "First Magnitude: A Book of the Bright Sky". World Scientific, 2013. 239 pages. ISBN 9814417424ISBN 9814417424, 9789814417426

Referencias

editar
  1. «First Magnitude Stars». stargazing.net. Consultado el 31 de agosto de 2017. 
  2. Alan MacRobert (1 August 2006). «The Stellar Magnitude System». skyandtelescope.com. Sky & Telescope. Consultado el 31 August 2017. 
  3. Keill, John (1739). An Introduction to the True Astronomy, 3rd ed.. London: Henry Lintot. p. 47. 
  4. Hoffleit, D. (1991). «Entry for HR 2491». Bright Star Catalogue (5th revised (Preliminary Version) edición). CDS.  ID V/50.
  5. Ducati, J. R. (2002). «Catalogue of Stellar Photometry in Johnson's 11-color system». CDS/ADC Collection of Electronic Catalogues 2237: 0. Bibcode:2002yCat.2237....0D.  Vizier catalog entry
  6. Ducati, J. R. (2002). «VizieR Online Data Catalog: Catalogue of Stellar Photometry in Johnson's 11-color system». CDS/ADC Collection of Electronic Catalogues 2237: 0. Bibcode:2002yCat.2237....0D.