Ester Hernandez

Summary

Ester Medina Hernández (Dinuba, 1944), conocida como Ester Hernandez, es una artista visual y activista estadounidense, pionera del Movimiento de Artes Chicanas y reconocida por sus grabados, pasteles e instalaciones con representaciones de mujeres latinas en torno a temáticas relacionadas con el feminismo chicano, los temas sociales, políticos, ambientales y espirituales.[1][2]

Ester Hernandez
Información personal
Nacimiento 1944 Ver y modificar los datos en Wikidata
Dinuba (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia San Francisco Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educada en Universidad de California en Berkeley Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Artista Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Premio Caucus (2009) Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Hernandez, chicana de herencia yaqui y mexicana, nació en 1944 en Dinuba, un pueblo en el Valle de San Joaquín de California en una familia de trabajadores agrícolas.[3]​ En la década de 1960 formó parte del Movimiento de Artes Chicanas.[4]​ En 1976, se licenció en Arte en la Universidad de California en Berkeley.[5]

Sus raíces chicanas y agrícolas y su activismo político se ha visto representado en su obra, en la que ha desarrollado temas como la justicia social, los derechos civiles, los derechos de la mujer, la justicia ambiental o el Movimiento de Trabajadores Agrícolas.[4]​ Además, por su condición de mujer latina queer, ha abordado cuestiones como los derechos LGBTQ y representado en sus pasteles, grabados e instalaciones a mujeres latinas y nativas.[6][5]​ Además, se inspiró en referentes como Frida Kahlo, Dolores Huerta o Lydia Mendoza.[5]

Se integró al colectivo Mujeres Muralistas.[7]

Legado

editar

La obra de Hernandez ha sido expuesta tanto a nivel nacional como internacional desde 1973. Ha recibido premios y encargos de organizaciones como el Consejo de las Artes de California o el Fondo Nacional para las Artes.[5]​ Su obra se encuentra en las colecciones permanentes de casi veinte museos nacionales e internacionales, incluido el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles en California, el Museo Smithsoniano de Arte Americano en Washington D. C. y el Museo Nacional de Arte Mexicano.[8][9][10]

Sus archivos personales y artístico se encuentran están en el Departamento de Colecciones Especiales de la Biblioteca de la Universidad de Stanford.[9][11]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Chicano art : resistance and affirmation, 1965-1985. Richard Griswold del Castillo, Teresa McKenna, Yvonne Yarbro-Bejarano, Frederick S. Wight Art Gallery, CARA National Advisory Committee. Los Angeles: Wight Art Gallery, University of California, Los Angeles. 1991. ISBN 0-943739-16-0. OCLC 22861959. 
  2. «Ester Hernandez - Smithsonian American Art Museum». americanart.si.edu (en inglés). Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2017. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  3. «Sun Mad: Ester Hernández, One of the Bay Area's Las Mujeres Muralistas, Takes on Agribusiness». Cal Alumni Association. 8 de julio de 2016. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2018. Consultado el 10 de octubre de 2018. 
  4. a b «Hernandez (Ester) graphic art collection». oac.cdlib.org. Archivado desde el original el 6 de julio de 2022. Consultado el 29 de enero de 2024. 
  5. a b c d Keller, Gary D.; Erickson, Mary; Johnson, Kaytie; Alvarado, Joaquin (2002). Contemporary Chicana and Chicano Art: Volume II. Arizona State University: Bilingual Press/Editorial Bilingue. pp. 24-25. 
  6. «Drawn to Ester Hernandez - Smithsonian American Art Museum». americanart.si.edu (en inglés). Archivado desde el original el 2 de octubre de 2022. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  7. «Ester Hernández · ICAA Documents Project en Español · ICAA/MFAH». icaa.mfah.org. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  8. «Sun Mad - LACMA Collections». collections.lacma.org. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2020. Consultado el 4 de noviembre de 2022. 
  9. a b «La Virgen de Guadalupe Defendiendo los Derechos de los Xicanos - Smithsonian American Art Museum». americanart.si.edu (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2017. Consultado el 4 de noviembre de 2022. 
  10. «National Museum of Mexican Art, Pilsen, Chicago». National Museum of Mexican Art, Pilsen, Chicago (en inglés). Archivado desde el original el 22 de octubre de 2021. Consultado el 4 de noviembre de 2022. 
  11. «A Conversation Between Comadres: Amalia Mesa-Bains, Ester Hernández, and Mildred Howard». SFMOMA (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 30 de enero de 2023. Consultado el 17 de mayo de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q5400977