Ester Medina Hernández (Dinuba, 1944), conocida como Ester Hernandez, es una artista visual y activista estadounidense, pionera del Movimiento de Artes Chicanas y reconocida por sus grabados, pasteles e instalaciones con representaciones de mujeres latinas en torno a temáticas relacionadas con el feminismo chicano, los temas sociales, políticos, ambientales y espirituales.[1][2]
Ester Hernandez | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1944 Dinuba (Estados Unidos) | |
Residencia | San Francisco | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de California en Berkeley | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista | |
Distinciones |
| |
Hernandez, chicana de herencia yaqui y mexicana, nació en 1944 en Dinuba, un pueblo en el Valle de San Joaquín de California en una familia de trabajadores agrícolas.[3] En la década de 1960 formó parte del Movimiento de Artes Chicanas.[4] En 1976, se licenció en Arte en la Universidad de California en Berkeley.[5]
Sus raíces chicanas y agrícolas y su activismo político se ha visto representado en su obra, en la que ha desarrollado temas como la justicia social, los derechos civiles, los derechos de la mujer, la justicia ambiental o el Movimiento de Trabajadores Agrícolas.[4] Además, por su condición de mujer latina queer, ha abordado cuestiones como los derechos LGBTQ y representado en sus pasteles, grabados e instalaciones a mujeres latinas y nativas.[6][5] Además, se inspiró en referentes como Frida Kahlo, Dolores Huerta o Lydia Mendoza.[5]
Se integró al colectivo Mujeres Muralistas.[7]
La obra de Hernandez ha sido expuesta tanto a nivel nacional como internacional desde 1973. Ha recibido premios y encargos de organizaciones como el Consejo de las Artes de California o el Fondo Nacional para las Artes.[5] Su obra se encuentra en las colecciones permanentes de casi veinte museos nacionales e internacionales, incluido el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles en California, el Museo Smithsoniano de Arte Americano en Washington, DC y el Museo Nacional de Arte Mexicano.[8][9][10]
Sus archivos personales y artístico se encuentran están en el Departamento de Colecciones Especiales de la Biblioteca de la Universidad de Stanford.[9][11]