Esteban Mira Caballos (Carmona, Sevilla, 1966) es un historiador, escritor y profesor español, especializado en el descubrimiento y la conquista de América. Es académico numerario de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura.[1]
Esteban Mira Caballos | ||
---|---|---|
![]() Esteban Mira Caballos en 2019 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1966 Carmona, Sevilla, España | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Historia | |
Educado en | Universidad de Sevilla | |
Información profesional | ||
Área | Historia de América | |
Cargos ocupados | Historiador, escritor y profesor | |
Obras notables |
- Hernán Cortés: Una biografía para el siglo XXI (Grupo Planeta) - Francisco Pizarro: una nueva visión de la conquista del Perú (Grupo Planeta) - Las Armadas del Imperio. Poder y hegemonía en tiempo de los Austrias (Esfera Libros) - El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Viejo Mundo (Grupo Planeta) | |
Distinciones |
Premio de investigación Pedro Cieza de León (2020) Premio Quinto Cecilio Metello (2022) Premio CANIEM (2022) por su obra “Hernán Cortés. Una vida entre dos mundos”, | |
Nacido en Carmona, un pueblo cercano a la ciudad de Sevilla, se licencia en 1990 en historia en la Universidad de Sevilla y en 1995 se doctoró en la especialidad de historia de América en la misma universidad. Entre 1991 y 1995 trabajó en el área de Formación de Personal Investigador de la Junta de Andalucía, adscrito al departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor visitante en el Instituto de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y ha impartido conferencias en distintas universidades europeas y americanas. Compaginando la docencia con la investigación, ha publicado más de una decena de libros,[2] además de colaboraciones en obras colectivas, congresos y revistas de investigación.[3]
Desde 1996 es profesor de Geografía e Historia en Enseñanza Secundaria y Bachillerato. En el año 2004 fue designado miembro correspondiente extranjero de la Academia Dominicana de la Historia[4] y en el año 2013 del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas. Ha pertenecido a la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas de Europa[5] (1991-2000) y actualmente es miembro de la Asociación de Americanistas Españoles.[6] Además, es asesor cultural de la Fundación Obra Pía de los Pizarro,[7] miembro honorario de la Asociación Metelinense de la Historia[8] y de la Asociación de Amigos de Bradenton.[9]
Entre sus obras se encuentran algunas biografías de los personajes más relevantes en las relaciones de España y América durante el descubrimiento y la conquista, como son Hernán Cortes,[10] Francisco Pizarro,[11] Hernando de Soto o Nicolás de Ovando, entre otros, así como libros más generalistas como Las Armadas del Imperio,[12] en el cual analiza el sistema naval del imperio español que permitió convertirse en una potencia hegemónica a pesar de la dificultad que conllevaba controlar y proteger los intereses de tan amplio territorio.
Ha colaborado con documentales como el de Santo Domingo, la primera fundación,[13] dirigido por José Pintor, La Flota de Indias[14] y ha sido asesor histórico de la segunda temporada de la serie televisiva Hernán.