Esteban Benzecry (n. Lisboa; 13 de abril de 1970[1]) es un compositor argentino, residente en Francia desde 1997. Está casado con Fernanda V. Caputi Monteverde.
Esteban Benzecry | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de abril de 1970![]() | (54 años)|
Nacionalidad | Argentina y francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Movimiento | Música clásica | |
Sitio web | www.estebanbenzecry.com | |
Distinciones | ||
Compositor argentino nacido en Lisboa en 1970, hijo del reconocido director de orquesta argentino Mario Benzecry, después de crecer en Argentina ha vivido en Francia desde 1997, y obtuvo la nacionalidad francesa en 2011.
En 1995 fue invitado como compositor en residencia a la "Academie Internationale de Musique Yehudi Menuhin" de Suiza.
En 1997 se trasladó a París, Francia, donde realizó estudios de composición en el Conservatorio de París bajo la guía de los maestros Jacques Charpentier y Paul Méfano. También realizó cursos de música electroacústica (nouvelles techniques) dictado por los maestros Luis Naón y Laurent Cuniot en el Conservatoire National Superieur de París.
En Argentina, se recibió de Profesor Nacional de Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón". Paralelamente, estudió composición con los maestros Sergio Hualpa y Haydée Gerardi.[2]
Es autor de tres sinfonías (su primera sinfonía "El compendio de la vida", escrita en 1993, está inspirado en cuatro pinturas de su autoría), varias obras sinfónicas y de cámara. Sus obras más recientes intentan una fusión entre los ritmos y raíces latinoamericanas que toma como fuente de inspiración y las diferentes corrientes estéticas de la música contemporánea europea, creando así un lenguaje personal.
Una crítica publicada en "Le Monde de la Musique" en julio de 2001 lo califica como un heredero lejano de Heitor Villa-Lobos y Alberto Ginastera por la utilización imaginativa del patrimonio musical latinoamericano [cita requerida].
Sus obras son interpretadas y encargadas por importantes orquestas de todo el mundo como la Orquesta Filarmónica de Nueva York, Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, Orquesta Nacional de España, Orquesta Nacional de Francia, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, entre otras. Sus obras han sido dirigidas por directores como Gustavo Dudamel, Yannick Nézet-Séguin, y sus obras han sido interpretadas por artistas de la talla de Alberto Lysy, Gautier Capuçon, Sol Gabetta, Jesús Castro Balbi, Sergio Tiempo, Horacio Lavandera, entre otros.
En 2015, fue compositor invitado de Radio France dentro del marco del Festival Présences dedicado a las Américas, donde con las orquestas Filarmónica de Radio France y la Orquesta Nacional de Francia estrenaron su Concierto para violoncello y orquesta con Gautier Capuçon como solista, su díptico Madre Tierra (ambas compuestas por encargo de Radio France), y Rituales Amerindios.
Durante la temporada 2015/2016 fue compositor en residencia de la Orquesta Pasdeloup, que interpretó ocho de sus obras sinfónicas en la Philharmonie de Paris, Théâtre du Châtelet y Salle Gaveau.
Su obra Pachamama para orquesta, fue interpretada en 2015 dentro del marco del histórico concierto inaugural de la sala sinfónica del Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento por la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina bajo la dirección del maestro Pedro Ignacio Calderón.
Distinguido por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, en 1992 como "Joven Revelación", dicha asociación le otorgó el premio a la mejor obra en 1994 por su primera sinfonía El compendio de la vida, en 2006 por su obra La Lumière de Pacha Camac, en 2009 por su obra Patagonia, y finalmente en 2018 por su Ciclo de canciones para soprano y orquesta. Además, recibió el Premio Delmas (1999), el Premio Tronchet (2002), Premio Georges Wildenstein (2006) otorgados por la Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia, el premio de la Fundación Groupe d’entreprise Banque Populaire-Natexis (2004), y el premio de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation de New York (2008).
Ha sido becario del "Mozarteum Argentino" y de "Interamerican Music Friends" de Washington (USA).
En 2019 fue premiado por la Fundación Konex con el Konex de Platino al compositor más relevante de la última década de la Argentina.[1]
Editions Cosentino (IRCO 299) Orchestral Works. "El Compendio de la Vida" (Symphonie n°1) - "Obertura Tanguera"- "Concertino pour violoncelle et cordes"- "Sinfonietta Americana".
Toccata y Misterio, Rapsodia Andina – FILA0102
CD Hommage a Arriaga – Colección Fundación BBK n°14
Dirección: Jesús Villa Rojo LIM CD 020
- Sony B.M.G. *[1] Archivado el 22 de julio de 2011 en Wayback Machine.
- amazon.com *[2]
- FWSO LIVE - Caminos del Inka - Filarmonika Publishing