Doctorado Honoris Causa de la Universidad del Valle
[editar datos en Wikidata]
Zuleta nació en Medellín el 3 de febrero de 1935, en una familia de intelectuales. Su padre, Estanislao Zuleta Ferrer, murió en el mismo accidente aéreo en Medellín que segó la vida de Carlos Gardel.[1]
En su juventud, Zuleta abandonó el colegio para dedicarse a estudiar por su cuenta, especialmente literatura, historia, arte y ciencias sociales.[2]
Fue discípulo de Fernando González Ochoa, llamado "el brujo de Otraparte".
En el marco de la dictadura de Rojas Pinilla, en 1953 se afilió al Partido Comunista Colombiano (PCC) e incluso llegó a viajar a Bucarest para asistir al Encuentro anual de Juventudes Comunistas. Como intelectual de izquierda, analizó El capital de Marx y combinó ese estudio con el del psicoanálisis de Freud, cuya síntesis plasmó en el artículo "Marxismo y psicoanálisis".
Incómodo con el dogmatismo del PCC, proyectó la creación del Partido Revolucionario Socialista y, junto a diversos amigos —como el escritor Eduardo Gómez—, fundó la publicación Estrategia. También abrió entonces la librería La Tertulia, donde tenían lugar las reuniones del incipiente movimiento. Problemas y discrepancias dentro del grupo, como la posibilidad de la lucha armada —que Zuleta, de convicciones democráticas, rechazó—,[4] propiciaron el cierre de La Tertulia y la disolución del proyecto de partido. Durante esos años Zuleta atravesó dificultades y careció de empleo, acosado por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) que lo tachó de «comunista indeseable».[5]
Su senda filosófica era la de pensar al hombre y a la sociedad de manera holística. Esto es, renunciar al limitado refugio de la especialización. Luchó durante más de cuarenta años por derrumbar los muros de cada disciplina en virtud de esta visión universal, que, según él, podría despertar preguntas y enriquecer el pensamiento.[8]
Pese a que Estanislao Zuleta fue un devoto lector, siempre prefirió socráticamente hablar a escribir porque descreía del olvido: todo lo que ha pasado por nuestras almas permanece en ellas, vivo y activo, aunque no aflore nunca a la conciencia ni se emancipe en lenguaje.[9]
Inicios profesionales y profesor universitario
editar
El filósofo dedicaría sus estudios, entre otros argumentos, a la economía política, centrada en el contexto latinoamericano, sobre la cual daría sus primeras conferencias a partir de 1963. Como profesor, se inicia en las cátedras de derecho y filosofía en 1968 en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre de Bogotá. Un año más tarde, la Universidad Santiago de Cali lo contrata como profesor, y finalmente como vicerrector académico. Regresa a Medellín para trabajar en la Universidad de Antioquia, cerrando así el periplo por los centros de enseñanza superior en tres principales universidades del país.
Investigador
editar
Como investigador, Estanislao Zuleta participó en diferentes capítulos de trabajo dentro de las áreas sociales, económicas y pedagógicas. Finalmente, se radicó en Cali, donde trabajó en varios centros educativos como la Universidad Santiago de Cali, la Universidad del Valle y adicionalmente en el campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja.
En 1980, la Universidad del Valle le concedió el doctorado honoris causa en psicología; en la ceremonia de entrega leyó uno de los tratados más célebres del pensamiento colombiano contemporáneo, Elogio de la dificultad. La última década de su vida la terminaría en dicha universidad.[10]
(1994) Elogio de la dificultad y otros ensayos. Fundación Estanislao Zuleta.
(1995) Educación y democracia. Corporación Tercer Milenio.
(1996) Lógica y crítica. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Santiago de Cali.
(2000) Elogio de la dificultad y otros ensayos. Fundación Estanislao Zuleta.
(2001) Media:Arte y Filosofía. Editorial Hombre Nuevo.
(2001) El Quijote, un nuevo sentido de la aventura. Hombre Nuevo Editores.
(2004) Psicoanálisis y criminología. Hombre Nuevo Editores. Medellín.
(2004) El pensamiento psicoanalítico. Hombre Nuevo Editores. Medellín.
(2004) Educación y democracia. Editorial Hombre Nuevo.
(2007) Tres rescates. Fundación Estanislao Zuleta y Hombre Nuevo Editores. Medellín.
(2007) Nietzsche y el ideal ascético. Universidad de Antioquia.
(2008) Estanislao Zuleta. Una aproximación a su pensamiento - An approach to his thinking. Primera Edición bilingüe. New York: Movimientos de - Jay College.
(2015) Elogio de la dificultad y otros ensayos. Bogotá: Ariel. ISBN978-958-42-4491-8.
Conferencias
editar
(1980) Elogio de la Dificultad. Universidad del Valle.
(2005) Estanislao Zuleta o la voluntad de comprender. Alberto Valencia Gutiérrez. Hombre nuevo editores. Cali
(2006) La rebelión de un burgués: Estanislao Zuleta, su vida. Jorge Vallejo Morillo. Editorial Norma. Bogotá
(2011) Lo que no fue dicho. Zuleta Ortiz, José. Seix Barral.
Bibliográfica
editar
Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.
(con Milcíades Chávez, Iván; Colorado, Carlos J. Duica, Jaime Concha, Jorge Arturo; Martinez). Estudio socioeconómico de Nariño, Bogotá, Ministerio del Trabajo, División técnica de la seguridad social campesina, 1959.
Conferencias de economía política latinoamericana, Bogotá, Universidad Libre, 1967. Edición mimeografiada, tuvo varias reediciones.
“El proceso evolutivo de la propiedad”, en Gonzalo Cataño, ed., La tierra en Colombia, Bogotá, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), Oveja Negra, 1973, pp. 9-41. Con una reedición.
Comentarios a la «Introducción general a la crítica de la economía política» de Carlos Marx, Medellín, Universidad de Antioquia, 1974. Reeditado totalmente y por capítulos, varias veces.
“Acerca de la ideología”, en E. Zuleta y Darío Mesa, Universidad, ciencia e ideología, Ibagué, Universidad del Tolima, 1974. Capítulo reeditado.
Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica, Bogotá, Biblioteca Colombiana de Cultura (Colcultura), 1977. Varias reediciones.
Teoría de Freud al final de su vida, Bogotá, Editorial Latina, 1977.
“Lógica y crítica”, Revista Pliegos, Universidad del Valle, n° 4, 1977, sp. Folleto.
Comentarios a «Así habló Zaratustra» de Nietzsche, Cali, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, 1980. Varias reediciones.
La propiedad, el matrimonio y la muerte en Tolstoi, Cali, Nueva Letra, 1980.
“El plan y la identidad cultural nacional”, en Eduardo Lora, ed., La política económica y social del gobierno de Belisario Betancur, Cali, Corporación Editorial Universitaria de Colombia, 1983.
“Tribulación y felicidad del pensamiento”, Memorias del VI Foro Nacional de Filosofía, Medellín, Universidad de Antioquia, 26 – 28 de mayo de 1983, 7-24 pp. Texto originalmente escrito por el autor y presentado como ponencia. Reeditado.
El pensamiento psicoanalítico, Medellín, Percepción, 1985. Varias reediciones.
Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos, Bogotá, Procultura, 1985. Reeditado totalmente y por capítulos, varias veces.
Psicoanálisis y criminología, Medellín, Percepción, 1986. Varias reediciones.
Arte y Filosofía, Medellín, Percepción, 1986. Varias reediciones.
Ensayos sobre Marx, Medellín, Percepción, 1987.
La poesía de Luis Carlos López, Medellín, Percepción, 1988. Varias reediciones.
“Para una concepción positiva de la democracia”, en Derechos humanos y modernidad, Cali, Personería Municipal, 1988. Reeditado.
Elogio a la dificultad y otros ensayos, Cali, Litocolor, 1989. Varias reediciones.
Bibliográfica póstuma
editar
Estudios sobre la psicosis, Medellín, Percepción, 1990.
Colombia: violencia, democracia y derechos humanos, Bogotá, Altamir, 1991. Varias reediciones.
“Variaciones alrededor del nadaísmo”, La Calle, 1958. Originalmente escrito.
(seudónimo: José Zapata), “Claves para el debate electoral”, Estrategia, Año 1, n° 1, septiembre de 1962.
“Introducción a un debate sobre política revolucionaria”, Estrategia, n°2, 1963, pp. 72-96. Varias reediciones.
“Marxismo y psicoanálisis”, Estrategia, n°3, 1964, pp. 91-130. Varias reediciones.
“Comentarios a La infancia legendaria de Ramiro Cruz”, Gaceta, Tercer Mundo, 1967. Varias reediciones.
“Sobre la lectura”, Discusión,n° 2, 1974, sp. Originalmente escrito, pero ampliado en conferencia y transcrito posteriormente para reediciones.
“Homenaje a Thomas Mann”, Revista Universidad del Valle, n° 1, 1975, pp. 187-212.
“Entrevista”, Alternativa, 1976. Reeditado como “No soñar revoluciones. Elecciones o abstención: una disyuntiva miserable”, en Conversaciones con Estanislao, Cali, Fundación Estanislao Zuleta (FEZ), 1997.
“A la memoria de Martin Heidegger”, Revista Universidad del Valle, n° 2, 1976, sp. Reeditado.
(sin firma), “Ronda de máscaras. Homenaje a León de Greiff”, Ruptura, n°3, 1976, sp.
“Vida y época de Hegel”, Revista Universidad del Valle, n°3-4, 1977, sp.
“Introducción a la lectura de Ana Karenina”, Revista de Extensión Cultural, Universidad Nacional, n°5-6, 1978, pp. 60-69.
“El nacimiento filosófico del liberalismo”, Contravía, separata especial, n° 11, 1979. Varias reediciones.
“Entrevista a Estanislao Zuleta realizada por Umberto Valverde”, El pueblo, sin datos editoriales, 1980.
“Reflexiones sobre el fetichismo”, Revista de Extensión cultural, Universidad Nacional, n° 11, 1981, pp. 5-14.
“Elogio de la dificultad”, Persona, n°2, 1981, pp. 29-32.
“La escritura y la culpa”, Revista Sociología Unaula, n°3, 1981, sp.
“Sobre la guerra”, La Cábala, n°3, 1982.
“Sobre la idealización en la vida personal y colectiva”, Revista de Extensión cultural, Universidad Nacional, n° 12-13-14, 1982, sp.
“Experiencia y verdad en Freud”, Revista Laberintos, Popayán, 1982. Reeditada.
“La ciudad del encuentro y la aventura. A propósito de la ciudad y la literatura. Entrevista a Estanislao Zuleta y Luis Antonio Restrepo realizada por Fernando Viviescas”, Ciudad Revista de Asuntos Urbanos, Vol. 1, n° 2, 1982, sp. Reeditada.
“En el centenario de la muerte de Dostoievsky”, Lucérnula, n° 1, 1982.
“Entrevista a Estanislao Zuleta”, El mundo, sin referencia editorial, 1983. Realizada por Hernán Villa Garzón, transmitida por emisora UdeA, septiembre 3.
“El amor y el matrimonio en ‘Las afinidades electivas’. Homenaje a Goethe”, Revista de Extensión Cultural de la Universidad Nacional, sede Medellín, n° 15, 1983, pp. 63-76.
“El individualismo en Marx”, El Pueblo; Contrastes, 13 de marzo de 1983, pp. 6-7.
“La educación: un campo de combate. Entrevista a Estanislao Zuleta”, Revista Educación y Cultura, FECODE, n° 4, 1985, sp. Realizada por Hernán Suárez.
“La paz: algo más que un buen deseo. A propósito del gobierno de Belisario Betancur. Entrevista a Estanislao Zuleta realizada por Aida Calero”, La Cábala, suplemento especial, Cali, 1985.
“La culpa y la depresión: el caso Proust”, Revista Sociología Unaula, n° 8/9, 1985, pp. 65-68.
“Reflexiones sobre Marx”, Revista Sociología Unaula, n°6, 1986, pp. 43-53.
“Teorías freudianas de la infancia”, Boletín de Estudios Psicoanalíticos, Vol. 1, n° 1, 1986, pp. 5-24.
“Teorías freudianas de la infancia”, Boletín de Estudios Psicoanalíticos, Vol. 1, n° 2, 1987, pp. 42-65.
“Vincent Van Gogh: hacia una poética de los colores”, CAMACOL, Vol. 31, n° 10 (2), 1987, sp.
“Democracia y participación”, Foro, n° 6, 1988, sp.
“Prólogo. Educación, disciplina y voluntad de saber”, en Humberto Quiceno, Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia, 1900-1935, Bogotá, Fundación Foro Nacional por Colombia, 1988.
“La participación democrática en Colombia”, Revista Universidad de Antioquia, Vol. 56, n° 212, 1988, pp. 4-9.
“La violencia y los derechos humanos en Colombia”, CAMACOL, Vol. 38, n° 12 (1), 1989, pp. 146-157. Reeditado.
“Freud: el arte de la interpretación en la búsqueda del sentido”, CAMACOL, Vol. 41, n° 12 (4), 1989, pp. 152-169.
Hemerográfica póstuma (sólo lo que no está en las compilaciones citadas)
editar
“Encanto y terror de la palabra”, Perspectivas Psicológicas, Vol. 2, n° 3, 1990, pp. 10-11.
“Ciudad e identidad”, Revista de Estudios Sociales, n° 11, 2002, sp.
“Democracia, participación y sociedad en Colombia”, Revista Foro, n° 59-60, 2006, sp.
“Educación y filosofía”, Lectiva, n° 12, 2006, pp. 135-141.
“El ‘uno’”, Al margen, n°23, 2007, pp. 122-129. Establecido por Mario Arrubla a partir de charas de Zuleta sobre Heidegger bajo el título “El cotidiano ´ser de sí mismo´ y el ´uno´” entre 1976 y 1978.
“La ciencia y la búsqueda de sentido. Comentarios a Inhibición, síntoma y angustia”, Pensamiento y psicoanálisis, Cali, Vol. 4/5, n° 2, 2007, pp. 20-30.
“Guernica’ de Picasso”, Pensamiento y psicoanálisis, Cali, Vol.4/5, n° 2, 2007, pp. 47.
“Edipo o el drama del pensador”, Revista Universidad de Antioquia Sociología, n° 319, 2015, pp. 34-43. Dossier conmemorativo sobre EZ.
Referencias
editar
↑Lo que no fue dicho - Jose Zuleta Ortiz | PlanetadeLibros. Consultado el 20 de enero de 2022.
↑«Carta de Silvia Zuleta, hija de Estanislao Zuleta». Las2orillas. 5 de febrero de 2015. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
↑Óscar Mena (3 de febrero de 2022). «"Qué difícil es imaginar la felicidad, porque no sabemos desear", Estanislao Zuleta». Revista Diners. Consultado el 3 de mayo de 2022.
↑José Zuleta Ortiz. «Estanislao Zuleta Velásquez: Semblanza». Corporación Otraparte. Consultado el 3 de mayo de 2022.
↑o https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9hC0ZYo4o0QJ:https://www.semana.com/educacion/articulo/se-conmemoran-30-anos-de-la-muerte-del-filosofo-colombiano-estanislao-zuleta/652376/+&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefox-b-d «Se conmemoran 30 años de la muerte del filósofo colombiano, Estanislao Zuleta». Consultado el 21 de marzo de 2021.
↑Zuleta, Estanislao (2020). Conversaciones con Estanislao Zuleta (en español). Colombia: Grupo Planeta. pp. 18. ISBN 9584289314,9789584289315.
↑Zuleta, Estanislao (2020). Conversaciones con Estanislao Zuleta (en español). Colombia: Grupo Planeta. pp. 299. ISBN 9584289314,9789584289315.
↑Zuleta, Estanislao (2020). Conversaciones con Estanislao Zuleta (en español). Colombia: Grupo Planeta. pp. 11. ISBN 9584289314,9789584289315.
↑«Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de junio de 2020. Consultado el 15 de junio de 2020.
↑«Obra de Estanislao Zuleta, Centro Virtual Isaacs, Universidad del Valle». Archivado desde el original el 23 de febrero de 2012. Consultado el 26 de julio de 2011.|archiveurl= y |urlarchivo= redundantes (ayuda); |archivedate= y |fechaarchivo= redundantes (ayuda)
↑«Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de junio de 2020. Consultado el 15 de junio de 2020.
↑«Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de junio de 2020. Consultado el 15 de junio de 2020.
Bibliografía
editar
Fundación Estanislao Zuleta (1996). Estanislao Zuleta. Lógica y Crítica. Universidad del Valle, Cali - Colombia.
CARMONA, Hector Fabio (3 de abril de 2001). Biografía de Estanislao Zuleta. Sapiens.com.
Enlaces externos
editar
Corporación Cultural ESTANISLAO ZULETA, Medellín, Colombia.
Cátedra Estanislao Zuleta, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Simposio Estanislao Zuleta: Globalización y memoria (agosto de 2011)
Biografía de Estanislao Zuleta, Sapiens.com Archivado el 11 de junio de 2008 en Wayback Machine..
Biografía de Estanislao Zuleta, Centro Virtual Isaacs.
Biografía y enlaces para descarga de textos de Estanislao Zuleta, Museo Nacional de Colombia.
Elogio de la dificultad y otros ensayos (Biblioteca Nacional de Colombia, 2017), 244 páginas en PDF. Archivado el 27 de enero de 2022 en Wayback Machine.